Es importante destacar, que esta hierba medicinal, se encuentra en la región guayanesa y en el oriente del país
Conozca los usos medicinales de chinchamochina

Conozca los usos medicinales de chinchamochina.- Esta planta medicinal, es efectiva para tratar múltiples patologías, debido a su gran variedad de propiedades curativas. A esta se le atribuyen diversos usos y métodos de aplicación, mediante aplicaciones tópicas e infusiones.

Es importante destacar, que esta hierba medicinal, se encuentra en la región guayanesa y en el oriente del país. Específicamente en las entidades: Anzoátegui, Bolívar, Sucre y Monagas. Posee efectos anestésicos, antipiréticos, catárticos, expectorantes, diuréticos, febrífugos, sedantes y tónico estimulante.

Componiéndose de gomas, glucósidos, resinas y taninos. Con una rica cantidad de ácidos silícicos y oxálicos de la cual depende parcialmente la propiedad depurativa de la planta.

Te puede interesar: Betacaroteno: Un gran aliado regenerativo

La misma sirve en el tratamiento de patologías dermatológicas en la piel como verrugas y tumores. Como también se ha comprobado su efectividad en los baños y duchas como tratamiento de enfermedades como la lechina o rubiola.

Aportes benéficos

  • Aumenta considerablemente los niveles de hemoglobina en la sangre.
  • Aumenta considerablemente la presencia del ácido acetilsalicílico en el cuerpo.
  • Alivia y trata las migrañas.
  • Combate problemas bronquiales e infecciones graves de la garganta.
  • Elimina toxinas de la sangre, detiene la formación de cálculos renales y arenillas del aparato urinario por su efecto depurativo y diurético.
  • Favorece el funcionamiento de las vías urinarias gracias a sus propiedades diuréticas.
  • Se le considera un anestésico, sedante y tónico estimulante.
  • Su uso tópico o externo se indica para tratar patologías como verrugas y las lesiones de la piel en caso de lechina y sarampión.

Asimismo, la chinchamochina genera una gran variedad de aportes benéficos en el sistema inmune de nuestro cuerpo humano.

Leer más: Conozcamos un poco sobre la Traqueotomía

Uso medicinal

El uso de la chinchamochina, se consume a través de infusiones o té, sean utilizados las hojas o sus ores. Como en la aplicación de baños, y uso tópicos mediante de la elaboración de pastas, para aquellos que padecen de alguna afección en la piel o tengan problemas febriles, entre otras patologías.

Mediante las infusiones, brinda múltiples beneficios para el organismo. Inclusive cuando se está fuera de la lechina, aumentando los niveles bajos de la hemoglobina, disparando los glóbulos rojos. La misma se recomienda para aliviar dolores menstruales, suprimir las arenillas y cálculos renales.

EO// Información de: Diario Primicia