Una serie de temblores recientes en ambos países ha reactivado la preocupación de la comunidad científica sobre la posibilidad de un evento sísmico mayor en la región fronteriza. Las zonas con décadas sin actividad intensa son hoy las que más inquietan

¿Puede ocurrir pronto un gran terremoto entre Perú y Chile?.- El geólogo Christian Salazar explicó que los movimientos recientes en la zona norte de Chile son de tipo intermedio, es decir, ocurren dentro de la placa de Nazca en su proceso de subducción. “Esto quiere decir que es intraplaca”.
Está ocurriendo dentro de la placa de Nazca en su proceso de subducción, cuando ya deja de friccionar con la misma placa Sudamericana”, declaró a Canal 13.
Esta situación geológica ha provocado un enjambre sísmico durante las últimas semanas en el norte de Chile, un fenómeno que consiste en una serie de temblores consecutivos que han sido seguidos con atención por parte de la comunidad científica.
Leer también: Monagas se prepara para el cierre del año escolar 2024-2025
Según los expertos, desde la zona que comprende hasta la parte norte de Chile no ha ocurrido un movimiento telúrico importante desde 1868. Esa falta de actividad sísmica relevante ya generó preocupación, pues indica una acumulación de energía que podría liberarse mediante un remezón de magnitud considerable.
“Ya hay suficiente cantidad de energía para que cuando se libere, se libere con un temblor de magnitud o un terremoto de magnitud cercana a ocho o un poquito superior”, añadió Salazar.

El panorama peruano ante un terremoto
En el Perú, la alarma también está activa. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) registró recientemente un enjambre sísmico en la costa sur del territorio nacional.
El evento se suma a un panorama de vigilancia constante. Desde 1746, de acuerdo a reportes oficiales, existe acumulación de energía tectónica frente a las costas de Lima, una situación que incrementa el riesgo de un terremoto.
Consultado por BioBioChile, el presidente ejecutivo del IGP, Hernando Tavera, comentó: “Una de las grandes preguntas que se hace la población y las autoridades está dirigida a lograr saber cuándo es que puede ocurrir el próximo gran sismo en las costas peruanas o chilenas. En el campo científico no se puede hablar de predicción. Pero hoy en día, la ciencia sí permite hablar de pronósticos”.
Tavera explicó que los avances tecnológicos actuales, como el uso de estaciones de GPS, permiten monitorear el desplazamiento de las placas tectónicas. En ese sentido, identificó tres zonas críticas: la costa central del Perú, el sur peruano entre Moquegua y Tacna, y el norte de Chile.
EO// Información de: Biobiochile.cl