El Ministerio de Salud de Colombia recomienda diferentes cantidades de ejercicio que deben realizar las persona en distintas etapas de la vida

Los ejercicios saludables que debes realizar de acuerdo a tu edad-. El ejercicio es una actividad fundamental para consolidar hábitos saludables que permitan vivir una vida longeva con buena calidad de vida y conservar la salud e independencia, por ello, Ministerio de Salud entrega recomendaciones sobre esta materia en un esfuerzo de cultivar rutinas positivas en la población colombiana.
“La actividad física es cualquier movimiento corporal voluntario que aumente el gasto energético, como por ejemplo caminar, subir escaleras o desplazarse en bicicleta al lugar de estudio o de trabajo”, define el Ministerio.
Ejercicios recomendados por edad
El Ministerio mencionado hace recomendaciones de diferentes intensidades de actividad física dependiendo el rango etario, así:
Te puede interesar: Realizan jornada médico-asistencial en Aguasay
- Las personas entre 5 y 17 años deben acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa, puede ser a través de juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, actividad física o ejercicios programados.
- Los adultos entre 18 y 64 años deben acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. La actividad aeróbica se debe practicar en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, son varios beneficios de salud física y mental los que se pueden obtener a través del ejercicio.
Leer más: Nueva técnica de resonancia magnética predice el tratamiento del cáncer de ovario
Realizar actividad física regular, tener hábitos alimentarios saludables y evitar el consumo o exposición al tabaco y reducir el consumo de alcohol, permiten reducir hasta en un 80% el riesgo de muertes tempranas por enfermedades como las afecciones cardiacas, la diabetes tipo 2 y el cáncer.
“Se estima que la actividad física disminuye en un 30% las complicaciones cardiovasculares de la enfermedad coronaria, el 27% de los casos de diabetes tipo 2 y el 25% de los cánceres de seno y colon, entre otros. Reduce riesgo de síndrome metabólico”, explica la cartera referida.
Asimismo, la actividad física contribuye a la reducción de obesidad infantil y en el adulto y a preservar la salud mental reduciendo la aparición de síntomas como la ansiedad y condiciones como la depresión.
EO//Con información recopilada en la web