Los actuales avances en neurociencia e inteligencia artificial transforman constantemente la comprensión del cerebro humano
Los avances en la IA, requieren de neuroderechos

Los avances en la IA, requieren de neuroderechos-. La IA representa avances nunca antes vistos desde el comienzo del siglo 21,pero también plantean preocupaciones éticas y legales; hecho que originó un nuevo campo de estudio denominado neuroderechos, según lo informado en el canal de Telegram de la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez.

También reseña la reciente entrevista realizada al neurocientífico Rafael Yuste, quien identificó cinco neuroderechos esenciales: libre albedrío, privacidad mental, identidad personal, acceso equitativo a tecnologías de aumento cognitivo y protección contra sesgos en algoritmos de inteligencia artificial. Entre estos, Yuste enfatizó la urgencia de proteger el derecho a la privacidad mental, al alertar sobre los peligros del uso no consentido de datos neuronales.

Te puede interesar: Si tu celular cae al agua, sigue estas indicaciones

«Hoy en día, cualquier persona puede adquirir un casco de electroencefalografía para jugar en línea, y todos esos datos son acaparados por las empresas», advirtió Yuste e instó a una regulación más estricta sobre el uso de estos dispositivos. Además, el neurocientífico subrayó la importancia del acceso equitativo al aumento cognitivo, además de advertir sobre una posible división social entre personas con mejoras intelectuales e individuos corrientes.

Investigadores como Yuste abogan por la necesidad de legislaciones que defiendan estos derechos emergentes, y sugirieron que deberían incluirse cláusulas en tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos. La protección de los neuroderechos implica un reconocimiento del respeto a la dignidad y privacidad humana, lo cual es fundamental para enfrentar los desafíos éticos que surgen con los avances científicos.

EO//Con información de VTV