Solo un 14 % de los encuestados cree que las amenazas deben permanecer en línea para que los usuarios puedan responder a ellas
Foto de: Google

La mayoría de personas prefieren redes sociales que restrinjan los contenidos nocivos-. La mayoría de los ciudadanos prefieren unas redes sociales en la que se restrinjan los contenidos nocivos, como las amenazas físicas y la difamación, aunque creen que la exposición a la intolerancia o el odio son inevitables en esas plataformas, según un estudio realizado en diez países.

El sondeo a cargo de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad de Óxford sometió un cuestionario sobre los objetivos contrapuestos de la libertad de expresión y la protección contra el abuso digital y la desinformación a unas 13.500 personas en seis países europeos y en EE. UU., Brasil, Sudáfrica y Australia en otoño de 2024.

El debate mundial sobre si los contenidos de las redes sociales deben regularse y de qué manera ha vuelto a recrudecerse en los últimos meses.

Te puede interesar: Google empleará IA para estimar la edad de los usuarios y mejorar la seguridad

La encuesta señala que el 79 % cree que deben eliminarse las incitaciones a la violencia, con el mayor índice de apoyo a esa opinión en Alemania, Brasil y Eslovaquia (86 %). La mayoría de los encuestados estadounidenses también está de acuerdo, aunque en menor medida (63 %).

Solo un 14 % de los encuestados cree que las amenazas deben permanecer en línea para que los usuarios puedan responder a ellas.

Aquellos que piensan que se debería permitir a los usuarios publicar contenidos ofensivos para criticar a determinados grupos de personas son un 17 %. El mayor apoyo a esta opinión se da en EE. UU. (29 %) y el menor en Brasil (9%). En Alemania es de un 15 %.

El 59 % de los encuestados cree que la exposición a la grosería, la intolerancia o el odio es inevitable en las redes sociales.

Leer más: Jefe de la compañía OpenAI anunció que le gustaría trabajar con China

Así, el 65 % espera comentarios agresivos al expresar sus opiniones en las plataformas, con porcentajes del 81 % en Sudáfrica o del 73 % en EE. UU.

Theocharis destacó que han notado “una resignación generalizada” y que la gente “tiene la impresión de que, a pesar de todas las promesas de hacer frente a los contenidos ofensivos, nada mejora”.

Este efecto de aclimatación es, para el investigador, “un problema enorme porque está minando poco a poco las normas sociales y normalizando el odio y la violencia».

A pesar de todo, una gran mayoría de personas cree que las plataformas pueden ser, sin duda, lugares de debate civilizado, frente a un 20 % que considera que, a veces, es necesario ser grosero para transmitir la propia opinión, agrega el comunicado.

EO//Con información recopilada en la web