Estudio reveló que el fitoplancton se concentra más en los polos y disminuye en el ecuador

Fitoplancton se traslada a los polos.- Actualmente, las aguas oceánicas son cada vez más verde en los polos y más azules hacia el ecuador, representando un cambio en la concentración de la clorofila producida por el fitoplancton.
Este fenómeno podría tener graves repercusiones en la pesca mundial. Así lo afirmó un estudio publicado en la revista Science. Haipeng Zhao, autor principal del estudio indicó:
“En el océano, lo que vemos a partir de las mediciones por satélite es que los trópicos y los subtrópicos están perdiendo clorofila, mientras que las regiones polares, las regiones de gran latitud, están reverdeciendo”. Explicó.
Te puede interesar: Satélite inoperativo de la NASA causó impacto tras emitir una rara señal
En dicho trabajo investigativo, se recopilaron datos satelitales entre 2003 y 2022. Analizando en océano abierto, los cambios en la concentración de clorofila. Dando como resultado que las zonas verdes se tornaron más verdosas, generalmente en el hemisferio norte.
Mientras que las regiones azules se intensificó más el color, indicando un desplazamiento del fitoplancton hacia los polos. Asegurando que si esta tendencia sigue, las redes tróficas marinas podrían verse afectadas, con posibles repercusiones para la pesca mundial.
Los autores indicaron que sus hallazgos no se atribuyen directamente al cambio climático. “El periodo de estudio fue demasiado corto para descartar la influencia de fenómenos climáticos recurrentes como El Niño”, por lo que disponer de mediciones durante las próximas décadas”. Puntualizó Susan Lozuier, firmante del artículo.
Leer más: Determinan formas en las primeras estrellas del universo
No obstante: “Si el carbono se hunde a mayor profundidad o en lugares donde el agua no resurge durante mucho tiempo, permanece almacenado mucho más tiempo. En cambio, el carbono superficial puede volver a la atmósfera más rápidamente, lo que reduce el efecto del fitoplancton en el almacenamiento de carbono”. Explicó Nicolas Cassar, de la Universidad de Duke.
EO// Información de: Deutsche Welle