Lorena Caraballo Trujillo también suma a su trayectoria el reconocimiento de gremios de productores, entre ellos, Agasur, Aprosur y la Unión de Ganaderos de San José de Perijá

Zuliana la reconocieron fuera de Venezuela por desarrollar técnicas de producción alimentaria-. La investigadora Lorena Caraballo Trujillo, quien ha dedicado buena parte de su trabajo al desarrollo agropecuario sostenible del estado Zulia, especialmente en la vasta y rica cuenca del Sur del Lago de Maracaibo, distinguida y reconocida por su contribución con la producción alimentaria de Venezuela.
Su presencia durante años en el Sur del Lago de Maracaibo, –territorio conocido como granero y despensa alimentaria de Venezuela–, le permite saber la dinámica que se cumple a diario en potreros, corrales, áreas de siembra y unidades de producción, actividad de campo que complementa con la investigación en el laboratorio y la docencia universitaria en pregrado y postgrado.
La constancia, dedicación y disciplina de Caraballo Trujillo le ha permitido construir la mejor estrategia en procesos claves en producción pecuaria, investigación aplicada, transformación de empresas rurales, formación académica, diseño de prácticas ganaderas sostenibles y acompañamiento directo a productores locales.
Leer también: Anzoátegui| Habitantes de la calle Montecristo de Anaco exigieron reparación de huecos
Ha transitado en la gestión técnica y directiva en reconocidas unidades productivas del Occidente venezolano que marca un antes y un después en la forma de entender la producción animal en la región, introduciendo protocolos de bienestar animal, sistemas de pastoreo rotacional, manejo reproductivo eficiente y reformas estructurales en procesos de transformación primaria.
En el primer semestre de 2.025, Lorena Caraballo Trujillo, gratamente sorprendida por la publicación de una de sus investigaciones en la prestigiosa revista de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal, editada en Canadá que circula en varios países desde América del Norte, Centroamérica, Sur América y el Caribe.
Nos explica que esa investigación, denominada formas de producción agraria y políticas de tierras en Venezuela durante el Siglo XX, le posibilita acceder a otros espacios científicos internacionales, donde su actividad profesional valorada y de obligada consulta en momentos que la producción alimentaria en cada país, está obligada a ganarle la carrera a la preocupante hambruna que rápidamente crece a nivel mundial.
Posee múltiples distinciones científicas en Venezuela y a nivel internacional. Su meritoria trayectoria ha hecho posible el reconocimiento de algunos gremios de productores, entre ellos, Agasur, Aprosur y la Unión de Ganaderos de San José de Perijá. Asimismo, le confirieron el primer lugar como «Investigadora del Año 2022-2023, World Scien st and University Rankings, AD Scien fic Index»-.
Además, en su profuso curriculum vitae registra que está cursando el «Doctorado en Economía, Gestión y Políticas» en el Alma Mater que la ha provisto del alimento intelectual. También en la URU obtuvo la especialización en metodología de la investigación y la maestría en administración de empresas (MBA). Asimismo, egresó en la licenciatura de ciencias animales cursada en esa misma casa de estudios superiores del estado Zulia.
EO/// Con información de: El Regional del Zulia