Tras la explosión del pasado sábado, que generó una columna de cenizas de más de cinco kilómetros de altura sobre el nivel del cráte
Volcán peruano Sabancaya, en alerta naranja, emitirá ceniza hasta 7 kilómetros de altura

Volcán peruano Sabancaya, en alerta naranja, emitirá ceniza hasta 7 kilómetros de altura – El volcán Sabancaya, uno de los más activos de Perú, que ha pasado a alerta naranja por el incremento de su actividad eruptiva, seguirá emitiendo previsiblemente columnas de ceniza de hasta siete kilómetros de altura en las próximas semanas antes de amainar y volver probablemente a alerta amarilla, según explicó este lunes la vulcanóloga Katherine Vargas.

“Este volcán mantiene su proceso eruptivo desde 2016”, recordó Vargas, coordinadora del Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul) del Instituto Geofísico del Perú (IGP), al señalar que «a inicios de año había bajado su actividad, emitiendo solo algunos gases» lo que llevó a que la alerta pasare a amarilla, «las explosiones constantes propias de un volcán intranquilo”.

Tras la explosión del pasado sábado, que generó una columna de cenizas de más de cinco kilómetros de altura sobre el nivel del cráter, el volcán ubicado en la cordillera de los Andes, dentro de la sureña región de Arequipa, registró presencia de anomalías térmicas y sismicidad que indican que hay magma muy cerca de la superficie.

Leer también: Disturbios en Ecuador en el marco de protestas por la eliminación del subsidio al diésel

La experta detalló que «hubo flujos piroclásticos a 1,6 kilómetros de distancia, pero no hay poblaciones en las faldas, solo pequeños caseríos de pastoreo”, por lo que no hubo ningún núcleo afectado.

En ese momento “se dio la alerta e indicaron hacia dónde se iba a dispersar la ceniza, hubo una reunión de emergencia del IGP y se elevó el nivel de alerta a naranja”, explicó la vulcanóloga, para quien «la probabilidad de que se repita (una explosión similar) de aquí a próximos días o dos semanas es alta”.

La actividad prolongada de este fenómeno es, explicó la vulcanóloga, no solo un proceso común, sino además la razón de que a día de hoy exista un monitoreo de volcanes en Perú, ya que fue precisamente su anterior proceso eruptivo, a finales del siglo XX y en una extensión de diez años, el que propició el seguimiento de esta actividad en el país.

EO// con información de: El Aragüeño