Voceros de los comités de salud del poder popular recibieron sus certificaciones, tras haber culminado satisfactoriamente los Talleres de Nociones Básicas para la Gestión Comunitaria de la Salud Pública, en su Quinta Cohorte, y el Taller de Planificación y Desarrollo de Mapas Comunitarios de Riesgos en la Salud, en su Segunda Cohorte.

Voceros del poder popular reciben certificaciones de talleres sobre salud pública y cartografía.- Este trabajo colectivo se viene realizando en la Universidad Bolivariana de Venenzuela, a través del Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC), conjuntamente con la Dirección de Organización, Promoción y Participación del Poder Popular en Salud del Estado Monagas, en los necesarios procesos formativos de nuestras comunidades.
En esta oportunidad, se han certificado a 27 participantes en el Taller de Nociones Básicas, formándose en contenidos relacionados con la gestión de políticas públicas, el área jurídica, comunicacional, para una mayor integración con los médicos comunitarios y real eficiencia de la acción tanto inmediata como preventiva de los diversos aspectos de salud.
Te puede interesar: Cuatro hábitos respaldados por la neurociencia para fortalecer la memoria
Mientras que en el de Mapas Comunitarios de Riesgos, fueron capacitados 18 voceros, en temáticas referentes a cartografía social, planificación de riesgos en salud y elementos prácticos para el desarrollo de los mapas de riesgos en salud comunitaria, en aras de hacer la participación comunitaria más eficiente a la hora de tomar decisiones estratégicas.
Durante el acto celebrado en el Auditorio de la Contraloría del estado Monagas, Miguel Angel Sánchez y Rita Luna, de la Coordinación del CESYC y la Dirección de Organización, Promoción y Participación del Poder Popular en Salud del Estado Monagas, respectivamente, felicitaron a los voceros comunitarios y los conminaron a mantenerse en capacitación permanente, así como a convertirse en multiplicadores de la formación recibida, tributando al bienestar de sus diversas comunidades.
Asimismo, reconocieron la esmerada labor del equipo de especialistas que fungió como facilitador, conformado por docentes ubevistas y de otras instituciones aliadas, entre estos: Miguel Sánchez, Raquel Pimentel, Aura Meneses, Conrado Peñaloza, Denis Romero, Neyla Jimenez, Judith González , María Jurado, José Manuel Larez, Milányela Fares, Silvia Marchán, y Luis Fuentes.
En palabras de la Lcda. Rita Luna y el Dr. Miguel Sánchez, se iniciarán la Sexta y Tercera Cohortes, respectivamente, en el mes de octubre próximo, con la primera experiencia municipalizada del mismo.
EO // Nota de prensa UBV