La mayoría de las víctimas tenía entre 21 y 25 años de edad

Venezuela registró 34 posibles feminicidios en lo que va del año 2025-. Durante el primer trimestre de 2025 se contabilizaron 34 posibles feminicidios consumados en Venezuela, según el monitoreo de la organización Utopix, que sistematiza estos casos a través de publicaciones en medios de comunicación y redes sociales.
En esta cifra, están incluidos 15 asesinatos de mujeres ocurridos en marzo bajo presunta motivación de violencia de género.
A este balance se suman 13 posibles feminicidios en grado de frustración en el mismo mes, así como 9 asesinatos de venezolanas en el exterior, específicamente en países como Perú, Colombia, Ecuador, República Dominicana y Brasil.
“Este registro lo realizamos de forma militante porque creemos que visibilizar esta realidad es un paso imprescindible para exigir políticas públicas urgentes. Venezuela necesita un Plan de Emergencia Feminista para prevenir, atender y mitigar la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes”, señalaron las activistas.
Te puede interesar: Bolívar | CICPC desarticula banda “El Viejo de La Raja”
Bolívar, el estado de Venezuela con el mayor número de feminicidios en el primer trimestre
El estado Bolívar fue el que reportó mayor número de casos en marzo, con 4 posibles feminicidios. Le siguieron Carabobo, Distrito Capital y Zulia, con 2 casos cada uno. Anzoátegui, Miranda, Barinas, Táchira y Portuguesa registraron un caso cada uno.
Los métodos más comunes para cometer los asesinatos fueron armas de fuego y asfixia mecánica, con 4 casos cada uno.
También se documentaron asesinatos con armas blancas (1), por golpizas (3), por violencia obstétrica (1), y en 2 casos la causa no fue divulgada por los medios.
La mayoría de los casos corresponden a feminicidios íntimos (6), seguidos por asesinatos vinculados a bandas delincuenciales (4), feminicidios no íntimos (3), 1 de tipo ginecobstétrico y 1 por determinar.
Leer más: Anzoátegui | Detenido por estafar y vender dólares falsos por WhatsApp
Aunque la frecuencia actual es menor que en años anteriores, las activistas advirtieron que esto no puede interpretarse como una mejora real, debido al subregistro y la falta de datos oficiales consistentes. Insisten en que se requieren políticas urgentes y sostenidas, junto con la visibilización activa de estos casos para combatir la impunidad.
EO//Con información de: El Aragueño