El atlas de código abierto denominado “Tabulae Paralytica” es un recurso invaluable para la comunidad científica. Los datos que contiene pueden ser utilizados por investigadores de todo el mundo para desarrollar nuevas terapias para las lesiones medulares.

Un atlas de código abierto ofrece una comprensión de las lesiones medulares. — Un equipo científico ha logrado crear un atlas de código abierto que ofrece una comprensión sin precedentes de la biología de las lesiones medulares. Este importante hito, publicado en la revista Nature, abre la puerta a nuevas terapias más efectivas y personalizadas para tratar la parálisis causada por este tipo de lesiones.
El atlas, denominado «Tabulae Paralytica”, se ha desarrollado utilizando tecnologías punteras de cartografía molecular e inteligencia artificial. Gracias a estas herramientas, los investigadores han podido identificar un conjunto específico de neuronas y genes que desempeñan un papel clave en la recuperación tras una lesión medular.
Uno de los hallazgos más importantes del estudio es la identificación de un subconjunto de neuronas llamadas Vsx2. Estas neuronas, según los investigadores, son “intrínsecamente equipadas para promover la recuperación” y son “la población de neuronas más interesante para reparar las lesiones de la médula espinal”.
Lee también: TikTok lanza una nueva app para compartir fotos con amigos
Otro resultado clave del estudio es la identificación de una terapia génica derivada de los descubrimientos. Esta terapia se basa en el hallazgo de que un tipo específico de célula de soporte llamada astrocito pierde su capacidad de responder a las lesiones en animales envejecidos. La terapia génica tiene como objetivo restaurar esta capacidad y mejorar la recuperación tras una lesión medular.
Este avance representa un paso importante hacia la cura de la parálisis causada por lesiones medulares. Se espera que en el futuro, gracias a este tipo de investigaciones, las personas que sufren este tipo de lesiones puedan recuperar su movilidad y calidad de vida.
Aquí hay algunos puntos adicionales que puede incluir en su artículo:
El estudio se realizó en roedores, pero los investigadores creen que los resultados también pueden ser aplicables a los humanos.
El proyecto de código abierto “Tabulae Paralytica» está disponible gratuitamente para que cualquier investigador pueda utilizarlo.
Los investigadores esperan que este atlas conduzca al desarrollo de nuevas terapias para otras enfermedades del sistema nervioso, como la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.
EO // Con información de: 800 Noticias.