Este voto fue para las elecciones de representantes para la Constitución de una Asamblea Nacional Constituyente, donde fueron elegidas 12 mujeres como integrantes de dicha asamblea

Un 27Oct de 1946| Las mujeres en Venezuela ejercen por primera vez en la historia su derecho a votar-. Esta asamblea constituyente derogaba la Constitución de 1936 y se implantó la primera constitución de corte democrático, donde se establecía por primera vez la elección libre, directa y universal.
La mujer venezolana ha jugado un papel relevante en la historia, participando en todos los procesos de resistencia y liberación nacional.
Leer más: Vaticano decidió que el 26-Oct será el día de San José Gregorio Hernández
Con la llegada de la Revolución Bolivariana se visibilizó más el rol de la mujer en nuestra patria, así como, se proclamó en la Constitución de 1999, la igualdad entre hombres y mujeres, reivindicando el papel de la mujer en la construcción de la Patria socialista.

Se profundizó la participación política y protagónica de las mujeres en las organizaciones del Poder Popular.
A un año más de esta conquista histórica, es notable la participación protagónica de las mujeres en todos los ámbitos, como creadora, formadora de una patria libre y soberana, como lo plantó el expresidente Hugo Rafael Chávez Frías.
Este evento fue una importante conquista para los derechos de las mujeres en Venezuela, abriendo el camino para una mayor participación femenina en todos los ámbitos de la sociedad.
Un poco de historia
El sufragio femenino en Venezuela hace referencia al derecho al voto de las mujeres en este país, consolidado constitucionalmente desde la Constitución de Venezuela de 1947 (artículo 81), en la que aparecía por primera vez en el país el voto de las mujeres mayores de 18 años como un derecho.
Durante 1945, las mujeres obtuvieron el derecho al voto a nivel municipal.
Finalmente, tras el golpe de Estado en Venezuela de 1945 y la convocatoria a una nueva Constitución, en la que fueran electas mujeres, el sufragio femenino se convirtió en un derecho constitucional en el país.

El movimiento de mujeres en Venezuela comenzó tarde en comparación con otros países y no se organizó completamente hasta la década de 1930.
Después de las protestas estudiantiles de 1928, las mujeres comenzaron a participar más activamente en la política.
En 1935, después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, defensoras de los derechos de las mujeres fundaron la Agrupación Cultural Femenina (ACF), con el objetivo de abordar los problemas de las mujeres.
Leer también: Unidades de Milicia se activan en defensa de la ribera del Orinoco en Amazonas
En la reforma parcial de la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1936, promulgada el 5 de mayo de 1945, por el presidente Isaías Medina Angarita, se modifica el ordinal 14 del artículo 32 que versa sobre El derecho de sufragio en los siguientes términos:
Los venezolanos varones, mayores de 21 años que sepan leer y escribir y que no estén sujetos a interdicción ni a condena penal que envuelva la inhabilitación política, son aptos para elegir y ser elegidos, sin más restricciones que las establecidas en esta constitución y las que deriven de las condiciones especiales de competencia o capacidad que para el ejercicio de determinados cargos requieran las leyes.

Las mujeres venezolanas que reúnan las condiciones que se requieren para el ejercicio del sufragio, según el aparte que antecede, gozan del derecho de sufragio, activo y pasivo para la formación de los Concejos Municipales.

Tras el derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita, en octubre de 1945, la Junta Revolucionaria de Gobierno promulgó un estatuto electoral en el que se estableció el sufragio universal, directo y secreto, de venezolanos y venezolanas menores de 21, en las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1946, realizadas el 27 de octubre de 1946.
EO// Información de: Recopilación web
