Desde que cambió sus políticas en respuesta al arresto de su fundador el año pasado, la app de mensajes Telegram ha aumentado muchísimo su cooperación con las fuerzas de la ley
Telegram colaboró con información a la policía para la resolución de diversos casos

Telegram colaboró con información a la policía para la resolución de diversos casos-. La plataforma de redes sociales cambió sus políticas en septiembre. Y comenzó a responder a los requerimientos de la ley, más rápido que antes. En todo el mundo, compartiendo detalles sobre miles de usuarios más. Antes, eso no sucedía.

En EE.UU. Telegram le dio a la policía 108 direcciones de usuarios IP o números de teléfono en relación con 14 casos durante los primeros nueve meses de 2024. Según los informes trimestrales de transparencia de la compañía. En el cuarto trimestre del año, Telegram le dio a las agencias estadounidenses direcciones IP o números de teléfono de 2.14 usuarios, en respuesta a 900 requerimientos de las fuerzas de la ley.

En agosto, las autoridades francesas arrestaron y acusaron al fundador de Telegram, Pavel Durov por tráfico de drogas y abuso infantil en la plataforma. Para fines de septiembre, Durov anunció que la compañía empezaría a brindar más información. En respuesta a requerimientos legales de parte de las fuerzas de la ley. Los datos del informe de transparencia de 2024 recogidos por usuarios de Telegram en más de una docena de países muestran que la compañía ha cumplido con esa promesa.

Leer también: Google sorprende innovando, controla tu televisor solo con la voz

Durante la primera mitad del año, Telegram compartió con las autoridades francesas información de identificación de solo usuarios. Pero entre julio y fin de septiembre la cifra pasó a 632 usuarios (Durov fue arrestado el 24 de agosto). Y en los últimos meses del año, Telegram brindó a las autoridades francesas información sobre 1.386 usuarios.

El arresto de Durov en Francia fue tras años de creciente enojo por parte de las fuerzas de la ley porque la compañía no asistía en las investigaciones. Del mismo modo en que lo hacían otras redes sociales y plataformas de mensajería. Telegram, que permitía la creación de grandes mensajes en grupo que aunque no se encriptaban, eran más privados que en otros espacios sociales. Se había vuelto popular por las diversas actividades ilícitas que se desarrollaban.

Cuando Durov anunció que Telegram empezaría a brindar más información a las fuerzas de la ley, además de efectuar cambios en la función de búsqueda de la plataforma, afirmó que “son medidas que deberían desalentar a los criminales…… No permitiremos que los malos actores pongan en riesgo la integridad de nuestra plataforma para más de mil millones de usuarios”.

EO//Con información de Gizmodo