“Todo lo que vemos es una perspectiva, no la verdad”

Nuestras opiniones no son verdades universales y de eso tenemos que aprender a estar conscientes, muchas veces caemos en el error de creer que tenemos la razón y no doblegamos ante nada
“Todo lo que vemos es una perspectiva, no la verdad”

“Todo lo que vemos es una perspectiva, no la verdad”-. Todos los seres humanos observan cualquier escenario desde su propio punto de vista y esto empieza a generar polémica cuando se trata de temas religiosos, políticos, por ejemplo, pero en la cotidianidad también sucede y quizás no lo detectamos, pudiendo detenernos y evitar tal vez discusiones, molestias, frustraciones.

Leer más: Un llamado a la empatía y al descanso comunitario

Esta famosa frase: “Todo lo que vemos es una perspectiva no la verdad” sugiere que lo que percibimos no es la verdad absoluta, sino nuestra interpretación personal de la realidad, moldeada por nuestras experiencias, creencias y emociones. 

Esto implica que debemos ser conscientes de que nuestra visión del mundo está limitada y que para acercarnos a la verdad es necesario cultivar la reflexión crítica y la empatía para considerar otros puntos de vista. 

Lo que vemos está filtrado por nuestra propia mente, no es una imagen objetiva de la realidad. La cita invita a distinguir entre lo que sucede y cómo lo interpretamos, reconociendo que nuestras opiniones no son verdades universales. 

Es tan importante, además, cultivar la tolerancia, entiendo principalmente que nuestra perspectiva es limitada y podemos desarrollar más tolerancia y equilibrio frente a los desafíos y las opiniones de los demás. 

«Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no es la verdad», así también lo describió Ángel Rafael Ziade, quien es terapeuta de Reiki Máster.

EO// Redacción de: Lcda. Carlenis Avendaño

Información de: Recopilación web