“El girasol tiene un crecimiento ilimitado para el consumo nacional. Aún no hablamos de exportación, primero queremos suplir las necesidades internas”

Sector privado respalda el plan “el girasol regresó para quedarse”-. El cultivo de girasol se expande en Portuguesa, proyectándose 30.000 hectáreas para este ciclo gracias al impulso del sector privado y el apoyo de la Gobernación. Ramón Elías Bolotín, ingeniero agrícola y director de Fedeagro y Fondesoya, informó a Unión Radio que el girasol es un insumo clave para la producción de aceite comestible, en un país que solo cubre el 30% de su demanda anual de 720.000 toneladas de grasas y aceites.
Bolotín explicó en entrevista concebida a Unión Radio que el girasol, además de su valor paisajístico, es un insumo importante para la producción del aceite comestible, en un país que cubre apenas el 30% de su demanda anual de 720.000 toneladas de grasas y aceites.
“El girasol tiene un crecimiento ilimitado para el consumo nacional. Aún no hablamos de exportación, primero queremos suplir las necesidades internas”, señaló.
Recordó que en el pasado se han vivido tres grandes ciclos de cultivo: el primero, iniciado en 1989, con casi 100.000 hectáreas, un segundo, denominado “Renacer”, a inicios de los 2000; y la etapa actual que califica como “el girasol regresó para quedarse”.
El ingeniero subrayó las ventajas nutricionales de su aceite, rico en omega 3 y omega 6, comparables al de oliva o ajonjolí, y destacó su potencial competitivo frente a otros como el de maíz o soja.
Te puede interesar: Consecomercio destaca la importancia y las ventajas de la conectividad aérea
Además, el cultivo está generando oportunidades de agroturismo en Portuguesa, conocido como el “granero de Venezuela”. “El girasol no solo produce alimento para el cuerpo, también para el alma”, afirmó, añadiendo que esta actividad puede dinamizar la economía regional.
Bolotín insistió en que Venezuela cuenta con condiciones inmejorables para la producción agrícola, pero enfrenta una limitación crítica: el financiamiento.
Expresó su esperanza de que los buenos resultados de la siembra temprana atraigan inversión nacional y extranjera, recordando que “Europa, Asia y Estados Unidos ya llegaron a su límite de producción, y Suramérica, con Venezuela incluida, es la región con mayor potencial”.
El directivo adelantó que la tradicional “fiesta de los girasoles” comenzará este año entre diciembre y enero, invitando a productores y visitantes a sumarse a esta cosecha que busca consolidar al girasol como una alternativa productiva y turística para el país.
EO // Fuente Noticias Al Minuto