|

¿Qué significa estado de conmoción exterior? Y qué implica esta medida en el país

La Ley Orgánica sobre Estados de Excepción entrará en vigencia a partir de su publicación en Gaceta Oficial
¿Qué significa estado de conmoción exterior? Y qué implica esta medida en el país

¿Qué significa estado de conmoción exterior? Y qué implica esta medida en el país – Un estado de conmoción exterior, una medida extraordinaria que un gobierno puede tomar en momentos de crisis graves para poder actuar de manera rápida y efectiva.

Esta medida se implementa ante situaciones que pongan en riesgo:

  • La seguridad de la Nación: Un ataque o agresión por parte de otra nación.
  • La integridad territorial: Una invasión o intento de ocupar parte del país.
  • La soberanía nacional: Cuando una fuerza extranjera intenta controlar o interferir en los asuntos internos de Venezuela.

El estado de conmoción exterior es una medida temporal. La ley establece que su duración no puede exceder de noventa días, aunque puede ser prorrogado por un período adicional de hasta noventa días más si la situación lo amerita.

Leer también: Inameh prevé cielo despejado en la mañana y lluvias en la noche para este 24-Sep

La normativa detallada en ley Orgánica sobre Estados de Excepción que incluye también: alarma, emergencia económica, conmoción interior y conmoción exterior. Que cada uno de ellos se aplica a circunstancias específicas, como catástrofes, crisis económicas o conflictos, y tiene una duración limitada y prorrogable. Esta ley enfatiza que estas medidas solo se implementarán cuando los medios ordinarios del Estado sean insuficientes para afrontar la situación.

Un aspecto central de la ley es la definición de los principios rectores. Se establece que las medidas de excepción deben ser proporcionales a la gravedad de la situación y que en ningún caso se interrumpirá el funcionamiento de los Poderes Públicos, los cuales deben cooperar con el Ejecutivo Nacional. Además, la ley enumera explícitamente una serie de derechos que no pueden ser restringidos bajo ninguna circunstancia como:

  • El reconocimiento a la personalidad Jurídica.
  • La vida
  • La protección de la familia.
  • La igualdad ante la ley.
  • La nacionalidad.
  • La libertad personal y la prohibición de práctica de desaparición forzada de personas. La integridad personal, física, psíquica y moral.
  • No ser sometido a esclavitud o servidumbre.
  • La libertad de pensamiento, conciencia y religión.
Leer también: Presidente Maduro evalúa decretar «Estado de Conmoción Exterior» ante «agresiones y amenazas» de EEUU
  • La legalidad y la irretroactividad de las leyes, especialmente de las leyes penales.
  • El debido proceso.
  • El amparo constitucional.
  • La participación, el sufragio y el acceso a la función pública.
  • La información.

    La ley también faculta al Presidente de la República, en Consejo de Ministros, para dictar las medidas que se estimen necesarias, incluyendo la movilización de la Fuerza Armada y la requisición de bienes, con la correspondiente indemnización. Se establece que toda persona, natural o jurídica, tiene la obligación de cooperar con las autoridades durante un estado de excepción.

    Para garantizar un balance de poderes, la normativa incluye mecanismos de control. El decreto que declare un estado de excepción debe ser remitido tanto a la Asamblea Nacional para su aprobación, como a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para que se pronuncie sobre su constitucionalidad. Este doble control busca asegurar que las medidas adoptadas se ajusten a la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos.

    EO// Redacción: Nangelys Gamboa