El alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Volker Türk, informó el jueves que más de 16.000 personas han muerto por la violencia de bandas en Haití desde el 2022

ONU: más de 16.000 muertos por la violencia en Haití desde 2022-. Durante un debate sobre Haití en el Consejo de Derechos Humanos de ONU, Türk añadió que a esta cifra se suman unas 7.000 personas que resultaron heridas.
«La situación de los derechos humanos en Haití ha llegado a un punto crítico», declaró y advirtió que la violencia se está extendiendo más allá de la capital del país, Puerto Príncipe, a las regiones cercanas, siendo un «terreno fértil» para el tráfico de armas, drogas y de personas.
El alto comisionado expresó que cada vez más niños son víctimas de trata, explotación y reclutamiento forzado por parte de las pandillas, «solo podemos imaginar el impacto a largo plazo, para los niños de Haití y para la sociedad en su conjunto».
Te puede interesar: Cuba confirma la extensión del dengue y oropouche por gran parte de la isla
Entre las violaciones de derechos que cometen las bandas están: asesinatos, secuestros, extorsiones en controles de seguridad ilegales, violencia sexual contra mujeres y niñas, saqueos de camiones con alimentos y la destrucción de viviendas, escuelas y hospitales.
El funcionario también indicó que en este año se ha registrado un preocupante aumento de las muertes por uso desproporcionado de la fuerza de los cuerpos de seguridad en operaciones contra estos grupos armados.
Detalló que la policía ha ejecutado de forma sumaria a 174 personas en lo que va de 2025 ante su presunta vinculación con los grupos violentos, mientras otro medio millar de sospechosos fueron asesinados en linchamientos o por bandas de «autodefensa» surgidas de forma espontánea.
Türk agregó que desde marzo pasado el Gobierno aumentó el uso de drones explosivos contra las bandas en la capital, y que sus ataques han provocado la muerte de 559 personas, incluyendo 11 niños.
Leer más: Recapturan a uno de los criminales más buscados de Ecuador
«El uso de la fuerza por parte de la policía y el personal de seguridad debe respetar los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad, no discriminación, precaución y rendición de cuentas», recalcó.
Asimismo, aseveró que esta crisis ha sumido al país en un colapso humanitario con la mitad de la población -6 millones de personas, entre ellas, incluyendo a 3,3 millones de niños- necesita ayuda humanitaria y 1,3 millones tuvieron que abandonar sus hogares en busca de alimento y refugio, según datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
EO//Con información de: UN24