Este año se conmemoran 25 años de la tragedia de Vargas, uno de los desastres naturales más impactantes en la historia de Venezuela.
La tragedia de Vargas, 25 años de un desastre natural impactante. — En diciembre de 1999, intensas lluvias provocaron deslizamientos de tierra y aludes que devastaron comunidades enteras en el estado Vargas, actualmente Estado La Guaira, dejando una huella imborrable en la memoria de sus habitantes.
Aunque las cifras varían, se estima que cerca de 30.000 vidas se perdieron en esta catástrofe. Además, miles de hogares fueron destruidos, dejando a muchas familias en situaciones críticas. La infraestructura de la región, que abarca carreteras, puentes y servicios públicos, sufrió graves daños.
Lee también: Ministro de Interior ordena investigar causas del incendio en vivienda de la Panamericana
El deslave de Vargas, como se conoce popularmente, está registrado en el Libro Guinness de los Récords como el deslizamiento de tierra más mortífero de la historia, con un saldo de víctimas que oscila entre 10.000 y 30.000 fallecidos.
Países como: Estados Unidos, España, Brasil, entre otros, enviaron equipos de rescate, suministros médicos y alimentos.
Sucedió entre el 14 y el 16 de diciembre de 1999 en el estado Vargas (desde 2019 denominado La Guaira), una región costera del norte de Venezuela, que limita con el mar Caribe. La zona fue devastada por lluvias torrenciales que desbordaron ríos y quebradas, desencadenando aludes y deslizamientos de tierra masivos.
Al día de hoy se desconoce el número total de las víctimas fatales, pero las estimaciones de la Cruz Roja Internacional calcularon de 15.000 hasta 50.000 fallecidos. Los lugareños lo recuerdan como “el día que la montaña se tragó al mar”.
Aquel diciembre las lluvias no dieron tregua en el estado de Vargas: en menos de 72 horas alcanzaron cifras récord, con precipitaciones de hasta 911 milímetros de agua por metro cuadrado, cuando el promedio de los últimos 87 años se ubicaba en los 900 milímetros anuales. Es decir: llovió en tres días, llovió lo que llovía en un año.
EO // Con información recopilada en la web.