Esta potente tecnología está teniendo un impacto creciente en el mundo gastronómico, una herramienta que está ya al alcance de los cocineros y restaurantes. Pero ¿puede realmente un algoritmo provocar un placer en el gusto u olfato?

La IA ha llegado a los fogones: así revoluciona en la gastronomía.- Es cierto que existe cierta tecnofobia hacia la Inteligencia Artificial, algo que no es de extrañar, pues siempre ha existido un cierto miedo a lo desconocido. Aun así, la IA está teniendo un impacto cada vez más creciente en el mundo gastronómico, y en especial al alcance de los cocineros y productores rurales.
La IA está demostrando ser una herramienta poderosa para amplificar lo que los humanos hacemos mejor: innovar, adaptarnos y crear. No nos olvidemos de que nuestras tradiciones actuales fueron innovaciones (y muchas controvertidas) en tiempos pretéritos, apunta en Delicioso Algoritmo, el gastrofísico y doctor en Física por la UPV, Eneko Axpe, que ha trabajado para la NASA, como colaborador científico, en física, gastronomía y biodiversidad.
Leer más: Inameh estima nubosidad y lluvias dispersas hoy 8 de julio
“Es absurdo tener miedo al progreso”, dice este investigador culinario que ha degustado y valorado el primer menú de alta cocina creado por la IA. Si bien, reconoce que los platos creados íntegramente por IA le parecen sabrosos y muy correctos en general, reconoce que “les falta lo más importante, alma”, por lo que no podrían estar hoy en un restaurante 3 estrellas. Es decir, extrapolado al ajedrez, Kasparov, todavía ganaría la partida al ordenado, sentencia una de las 25 personas más influyentes en la gastronomía.
Pero, ¿Cómo está la IA transformando la cocina y la producción alimentaria? Desde la creación de menús personalizados y la optimización de procesos culinarios, hasta el mejoramiento genético de cultivos y la automatización agrícola.
La IA puede lograr presentaciones tan apetitosas que superen las humanas, crear nuevos platos originales, imaginar maridajes innovadores o sugerir texturas inéditas, conformando lo que se está llamando la nueva «mente digital» del chef.
Alucinaciones o errores de la IA
Uno de los mayores desafíos de esta nueva tecnología son las llamadas “alucinaciones”, es decir, errores que surgen cuando la inteligencia artificial genera imágenes o descripciones que, aunque parezcan realistas, no se pueden explicar en la cocina. Por ejemplo, a veces crea colores o texturas que no son posibles con ingredientes reales.
“Yo, que me convertí en el primer comensal del mundo en probar un menú enteramente creado por la IA, sí que aluciné, valga la redundancia, al probar las que fueron las primeras alucinaciones culinarias de la IA. Texturas rarísimas que nunca antes había probado, como una bola de coco «pegajosa» a la vez que «espumosa», combinaciones de sabores rarísimos, curiosos, a los que uno no está acostumbrado”, reconoce el gastrofísico español.
EO// Información de: Ellas.pa