La IA, capaz de descifrar características del lenguaje que parecían exclusivas de humanos

“Los modelos de lenguaje abren nuevas oportunidades para investigar cómo pensamos y procesamos las palabras, pero también exigen cautela»
La IA, capaz de descifrar características del lenguaje que parecían exclusivas de humanos

La IA, capaz de descifrar características del lenguaje que parecían exclusivas de humanos – La inteligencia artificial ha demostrado ser capaz de descifrar características del lenguaje, una cualidad que hasta ahora se consideraba que era exclusiva de los humanos, un avance que puede facilitar el estudio de la lengua y acelerar la obtención de información sobre el uso de las palabras y cómo se procesan.

Un equipo multidisciplinar, en el que han participado investigadores y tecnólogos de varios países, ha logrado desarrollar una nueva herramienta computacional, basada en la inteligencia artificial y disponible en abierto, que explora cómo los ‘grandes modelos de lenguaje’ (LLM, por sus siglas en ingles) permiten complementar y ampliar los métodos tradicionales de generación de datos.

En el trabajo, que ha sido coordinado por el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España Javier Conde, han colaborado investigadores de la Universidad de Gante (Bélgica), el Politécnico de Milán (Italia), el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad de California en San Diego (EE UU) y la Universidad de Hong Kong (China).

El trabajo que han desarrollado complementa y amplía los métodos tradicionales de generación de datos que se utilizan por ejemplo en el campo de la «psicolingüística» y pueden contribuir por lo tanto a mejorar la educación, el diagnóstico de trastornos del lenguaje, el desarrollo de tecnologías inclusivas o el acceso a la información en distintos idiomas.

Leer también: WhatsApp prepara una función para grupos que te ahorrará tiempo

Los estudios psicolingüísticos suelen basarse en valoraciones humanas para fijar normas sobre la familiaridad, la concreción o la carga emocional que tienen las palabras, pero son procesos muy costosos y lentos y por lo tanto muy difíciles de realizar, pero los investigadores han demostrado ahora que los ‘grandes modelos de lenguaje’ ofrecen una alternativa capaz de descifrar esas características de una forma muy eficiente.

“Los modelos de lenguaje abren nuevas oportunidades para investigar cómo pensamos y procesamos las palabras, pero también exigen cautela», ha manifestado Javier Conde, y ha insistido en que no se trata de sustituir a los participantes humanos, sino de complementar su papel y de ampliar las posibilidades de la investigación y ha valorado la utilidad que puede tener esta herramienta para psicólogos, lingüistas y científicos cognitivos.

En declaraciones a EFE, Javier Conde ha subrayado la relevancia de hacer un uso responsable y de la supervisión humana para validar los resultados, y ha subrayado que el sistema es capaz de generar una colección de datos a partir de los grandes modelos de lenguaje y extraer conclusiones sobre características muy definidas, como la familiaridad o la emotividad que muestran las personas ante una determinada palabra.

EO// con información de: El Aragüeño