La arepa más que cultura es un sinónimo de nacionalidad

La arepa venezolana es un tema que siempre da que hablar en el mundo, pues más que una comida, representa la idiosincrasia venezolana

La arepa más que cultura, sinónimo de nacionalidad – En los últimos años, nuestro patrimonio cultural y gastronómico se ha venido posicionando en el mundo como uno de los mejores platos a nivel internacional, alcanzando el primer lugar en distintas competencias. Una de las tendencias de los últimos días es el galardón de la “reina pepiada” en el mundial de desayunos.

La arepa no es solo comida para los venezolanos; es identidad, tradición y un símbolo que trasciende generaciones. Este sencillo y versátil plato de maíz se ha internado desde tiempos de nuestros antepasados en el ADN cultural del país, ocupando un lugar de honor en cada hogar y representando, para muchos, la esencia misma de lo venezolano.

Leer también…Prepara y descubre lo deliciosas que son las papitas marinadas

Es venezolana o colombiana

Otro tema que ha sido tendencia durante muchos años es el verdadero origen de este platillo, puesto que existe una hipótesis donde se menciona a Venezuela y Colombia como cuna de este maravilloso platillo suculento.

Según algunos historiadores la arepa ha existido desde antes de la llegada de los españoles a tierras venezolanas, lo que marca una posible respuesta en la historia sobre si los colombianos forman parte de los inicios de la receta de esta. Los libros indica que la arepa nació en la ciudad de Cumana de la manos de los indígenas cumanagotos, por lo tanto, la lejanía que actualmente conocemos del estado Sucre con la frontera colombiana, pudiera hacernos presumir que el nacimiento de la arepa fue en Venezuela y su receta fue compartida con nuestra hermana nación de Colombia

Actualmente, la variación de nuestra gastronómica se define dependiendo de la región del país; en cada zona existen distintas maneras de preparar la arepa

Aquí algunas formas conocidas de algunas regiones del país:

  • Arepa de maíz precocido (industrial)
    (Todo el territorio nacional)
  • Arepa de maíz pilado o piláo, arepa pelada o pelá
    Todo el territorio nacional
  • Arepa tibia de maíz pelado
    Estados Sucre y Yaracuy
  • Arepa jojota
    Falcón
  • Arepas de maíz con guaje amarillo
    Región andina
  • Arepa de horno
    Región andina
  • Arepa raspada
    Oriente del país
  • Arepa campeche
    Oriente del país
  • Domplina
    Región nororiental
  • Arepitas dulces
    Todo el territorio nacional
  • Arepa de mañoco de almidón
    Región Sur (Amazonas)
  • Arepas de yuca
    Oriente del país
  • Arepa de chiga
    Estado Apure
  • Arepa andina o de trigo
    Región andina
  • Arepas de trigo con miel de panela
    Región andina
  • Arepas mestizas
    Región andina
  • Chepe de trigo
    Región andina
  • Arepas de chicharrón
    Todo el territorio nacional
  • Arepas de ajonjolí
    Región central
  • Arepitas de cambur
    Litoral de Venezuela
  • Arepa de coco
    Región occidental
  • Arepa de plátano
    Región occidental

Cada región aporta su toque único a la arepa venezolana, creando un mosaico de sabores que merece ser explorados. Así que la próxima vez que disfrutes de una, recuerda la historia y la tradición que hay detrás de cada bocado.