Juan Carlos Tanus: Frontera colombo-venezolana ha fortalecido la integración económica

Advirtió que este ejercicio preocupa a ciertos actores de la economía colombiana vinculados a la narco-política
Juan Carlos Tanus: Frontera colombo-venezolana ha fortalecido la integración económica

Juan Carlos Tanus: Frontera colombo-venezolana ha fortalecido la integración económica-. El presidente de la Asociación de Colombianos en Venezuela, Juan Carlos Tanus, afirmó que desde la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia, varias regiones de ese país han logrado el crecimiento de la economía, debido a las políticas implementadas por el gobierno neogranadino, que incluye las mejoras de las relaciones con Venezuela, las cuales han abierto muchas puertas para el desarrollo económico binacional.

“Sin duda, el Departamento del Norte de Santander mejoró su economía a partir de la llegada del presidente Gustavo Petro y, fundamentalmente, el reconocimiento político a Venezuela, la apertura de fronteras que se ha prestado a las dinámicas de integración económica y no para derrocar gobiernos como se hizo en el gobierno de Iván Duque”, dijo Tanus durante un Programa Especial transmitido en Venezolana de Televisión (VTV).

Agregó que desde la Casa de Nariño y del Palacio de Miraflores se observa las franjas fronterizas de ambos países como un espacio de vital importancia para dinamizar la economía. Sin embargo, alertó que las intenciones de la derecha consisten en romper las relaciones que existen entre EE. UU. y Colombia, a objeto de socavar la estructura del Pacto Histórico creado por Petro con el propósito de consolidar la izquierda colombiana.

Leer también: Plan Coporo avanza en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en Mérida

Creación de Zona Económica Especial
Por otra parte, Juan Carlos Tanus se pronunció en torno a la decisión de la Corte Constitucional de Colombia de aceptar revisar una demanda que cuestiona la legalidad del memorándum de entendimiento suscrito entre Colombia y Venezuela, cuyo objetivo es la creación de una Zona Económica Especial (ZEE).

En ese sentido, indicó que la Corte tiene razón en aceptar la revisión, ya que el documento en cuestión es un memorándum de entendimiento; es decir, un primer borrador que refleja la intención de ambas partes de construir un ejercicio conjunto, sin que se haya determinado aún una condición jurídica definitiva para establecer la ZEE.

Advirtió que este ejercicio preocupa a ciertos actores de la economía colombiana vinculados a la narco-política, el paramilitarismo y la parapolítica, quienes intentan frenar cualquier iniciativa de integración binacional que fortalezca la soberanía económica y territorial de los pueblos.

Sin embargo, Juan Carlos Tanus dijo que “en marzo de 2026 es muy probable que la mayoría del Parlamento colombiano sea de quienes se encuentran en ascenso, muy distinto a los políticos tradicionales en el poder. Es decir, hablamos de la izquierda, de los progresistas, del bloque del Pacto Histórico y de la gran concentración de fuerzas que significa el Frente Amplio”.

Puntualizó que con un Congreso colombiano que apueste por las causas de integración, sin duda alguna la clase electoral de la frontera podrá entender que la dinámica económica entre Colombia y Venezuela se ha favorecido “de manera positiva” con el respaldo al Frente Amplio que lidera el presidente Gustavo Petro.

EO// Con información de: El Aragueño