Estos trozos de plástico se encuentran presentes en productos que usamos o consumimos diariamente, en productos de cuidado personal, ropa sintética, alimentos y productos procesado

Investigadores colombianos descubren la presencia de microplásticos en la placenta humana – Aquellas diminutas partículas de plástico, compuestas por polímeros que contienen aditivos tóxicos, menores de 5 milímetros, son consideradas microplásticos y su presencia en el organismo de los seres humanos puede generar alteración en el desarrollo normal de las células.
El estudio liderado por investigadores de la Universidad Nacional, sede Manizales, la Universidad de Caldas y el SES Hospital Universitario de Caldas, descubrió que la incorporación de los microplásticos en el organismo de los seres humanos se da desde el vientre materno.
Los análisis detallaron que diariamente las personas pueden llegar a consumir cinco gramos de estas micropartículas de plástico a la semana por medio de alimentos, aire y hasta el agua.
Investigaciones previas en países como China, Italia y Alemania, donde se descubrió la presencia de microplásticos en los pulmones, la sangre, la leche materna y hasta el intestino, motivaron a los científicos colombianos a estudiar sobre estas sustancias en la placenta humana.
El estudio, que inicialmente se hizo a 12 placentas, detalló que estas contenían micropartículas de plástico; posteriormente se amplió la muestra a 230 madres y se evidenció que, sin importar el tipo de parto, estas partículas plásticas prevalecían.
Leer también: Capturan la imagen más nítida de un cometa interestelar
Así lo dio a conocer Elisabeth Restrepo, una de las líderes de esta investigación, a la revista Cambio: “El análisis se hizo en la placenta humana, tanto en el lado de la madre como en el lado del feto, y también en el cordón umbilical. Se detalló que en todas había presencia de estos polímeros”.
Según Restrepo, aunque no se conoce científicamente la influencia de estas micropartículas de plástico en la salud del cuerpo humano, se considera que estas partículas pueden llegar a afectar “las células y producir taponamiento”. Todo esto, debido a su proceso de descomposición, es muy lento.
Frente a esto, la investigadora señaló que actualmente realizan “un estudio correlacionado” con la finalidad de analizar “las patologías que se pueden llegar a presentar en el embarazo, como en el caso de los partos prematuros o la preeclampsia”.
EO// con información de: Globovisión