Desde el punto de vista inmunológico, a los pacientes que viven con el virus, y se adhieren al tratamiento manteniendo buenos hábitos de vida, se les puede declarar sanos-controlados
Infectólogo Alexis Guzmán: “El VIH no es sinónimo de muerte”

Infectólogo Alexis Guzmán: “El VIH no es sinónimo de muerte” – «El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) no es sinónimo de muerte», puntualizó Alexis Guzmán, coordinador estadal del Programa de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y Hepatitis.

La afirmación la hizo a propósito de celebrarse este 1 de diciembre el Día Mundial de la Lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), al tiempo que resaltó que en Monagas ha disminuido porcentualmente el número de contagios.

Guzmán detalló las labores preventivas que realiza gratuitamente el personal sanitario a pacientes con VIH en el marco de las políticas públicas del presidente Nicolás Maduro, del gobernador Ernesto Luna.

Agregó que en la consulta de Infectología, activa en el hospital Núñez Tovar, de Maturín, apoyan psicológicamente a los pacientes, realizan pruebas de carga viral, control y seguimiento de la enfermedad, entrega del tratamiento -que va de uno a seis meses- y práctica continúa de los paraclínicos necesarios.

Leer también: Alcaldía prepara el Parque Ferial Chucho Palacios para la noche de Toros Coleados

“Para quienes portan este virus, gracias a la atención que en el país se les brinda, es posible declarar sano-controlado, desde el punto de vista inmunológico, a pacientes que cumplen el tratamiento y buenos hábitos de vida. Tenemos registros de personas medicadas con más de 30 años viviendo con VIH/SIDA», subrayó.

Existen tres formas de contagiarse, explicó: Tener relaciones sexuales sin preservativo; de forma accidental, con el uso común de algún objeto cortante, que al producir una herida haga contacto con la sangre, y la llamada de forma vertical: de madre a hijo durante la gestación.

«Cuando se presentan casos de contagio vertical, cumplimos con un protocolo que consiste en aplicar los retrovirales a la madre entre las semanas 12 y 14 de gestación y, al cumplir las 38, junto con el servicio de Ginecobstetricia se les practica una cesárea sementaria, con la posibilidad en un 100 por ciento que el recién nacido este completamente sano», enfatizó.

EO// Prensa Oficial