Infecciones respiratorias como el COVID-19 pueden activar células cancerosas dormidas

Infecciones respiratorias como el COVID-19 pueden activar células cancerosas dormidas-. Un reciente estudio publicado en la revista Nature el 30 de julio indica que los virus respiratorios, como la gripe y el COVID-19, podrían “despertar” células cancerosas latentes en personas con antecedentes de cáncer.

La investigación, realizada en ratones, sugiere que las infecciones por estos virus pueden provocar inflamación que reactiva células dispersas de tumores previos, incrementando el riesgo de reaparición de la enfermedad.

El trabajo fue encabezado por el Dr. James DeGregori, subdirector del Centro de Cáncer de la Universidad de Colorado, y co-liderado por el Dr. Julio Aguirre-Ghiso, director del instituto de latencia del Montefiore Einstein Comprehensive Cancer Center.

Te puede interesar: Semana de la Lactancia Materna refuerza importancia de amamantar de manera exclusiva

Los científicos partieron de la hipótesis de que ciertos virus respiratorios serían capaces de inducir cambios en el organismo que brinden las condiciones necesarias para la reactivación de células malignas que permanecen inactivas tras un primer tratamiento oncológico.

La investigación utilizó ratones portadores de células cancerosas diseminadas, es decir, células que se habían separado del tumor original y se encontraban en estado de latencia en diferentes órganos, principalmente los pulmones.

A estos animales se les expuso a SARS-CoV-2—el virus que provoca el COVID-19—y a diferentes virus de la influenza. En ambos casos, la infección desencadenó una respuesta inflamatoria que permitió la reactivación de estas células.

DeGregori explicó el fenómeno con una metáfora: “las células cancerosas dormidas son como las brasas en una fogata abandonada, y los virus respiratorios son como un viento fuerte que reaviva las llamas”.

Leer más: ¿Cómo es la bacteria carnívora que causó ocho muertos en Florida?

El estudio se apoya en investigaciones previas de 2020 que ya habían observado un aumento en el riesgo de mortalidad por cáncer relacionado con el COVID-19, particularmente en pacientes que no estaban vacunados.

Sin embargo, los autores aclaran que, hasta ahora, se desconoce si la vacunación contra estos virus podría modificar este riesgo y de qué manera. “Los pacientes que participaron en estudios previos no estaban inmunizados, así que todavía no sabemos si la vacunación tiene un efecto protector en este aspecto”, indicó Aguirre-Ghiso.

EO//Con información de: El Aragueño