El 28 de julio de 1954 en Sabaneta, estado Barinas, nació Hugo Rafael Chávez Frias, el hombre que marcó la historia de Venezuela
Hugo Chávez: El líder político más destacado de Venezuela. – Como presidente de Venezuela desde 1999 hasta su fallecimiento en 2013, Chávez lideró un proceso político, económico y social que cambió el rumbo del país. Bajo el nombre de «Revolución Bolivariana», impulsó una serie de reformas orientadas hacia el socialismo y el fortalecimiento de la soberanía nacional, que generaron fuertes respaldos y críticas tanto en Venezuela como en el ámbito internacional.

Primeros años y educación
Nacido el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, estado Barinas, Hugo Chávez provino de una familia humilde de maestros rurales. Desde pequeño, mostró interés por la historia de su país, especialmente en la figura del Libertador Simón Bolívar, quien luego se convertiría en un pilar ideológico de su movimiento político.
En 1971, ingresó a la Academia Militar de Venezuela, donde recibió una formación no solo en el ámbito castrense, sino también en ciencias y humanidades. Durante estos años, Chávez desarrolló un fuerte sentido nacionalista y comenzó a cuestionar la situación política y social de Venezuela, influenciado por lecturas y discusiones con compañeros y profesores. Esta etapa en la academia sería crucial, pues allí formó lazos con quienes, décadas después, serían figuras claves en el intento de golpe de 1992 y en su posterior gobierno.
Intento de Golpe de Estado de 1992
La década de 1990 en Venezuela estuvo marcada por una profunda crisis económica y social, con altos niveles de desigualdad, inflación y descontento popular. Estas circunstancias, junto con la percepción de corrupción y falta de representatividad de los gobiernos tradicionales, crearon el caldo de cultivo para movimientos revolucionarios.

En este contexto, el 4 de febrero de 1992, Hugo Chávez, junto con otros miembros del MBR-200, intentó derrocar al entonces presidente Carlos Andrés Pérez. A pesar de contar con un número significativo de militares rebeldes, el intento de golpe fracasó. Sin embargo, Chávez solicitó y recibió permiso para hacer una breve aparición en televisión nacional, donde, con su icónico «por ahora», reconoció la derrota del movimiento pero dejó en claro que sus objetivos y aspiraciones seguían intactos.
Aunque el golpe fue un fracaso táctico, en términos estratégicos catapultó a Chávez al escenario nacional como una figura que representaba el descontento generalizado y la esperanza de cambio. Este evento sentaría las bases para su posterior carrera política y su eventual elección como presidente en 1998.
El carisma de Chávez, combinado con un mensaje anti-establishment, atrajo a una vasta base de seguidores desencantados. A pesar de las alarmas sobre su inclinación autoritaria, Chávez logró una victoria electoral en 1998, lo que desencadenó una serie de transformaciones en la estructura política y social de Venezuela, no todas ellas vistas positivamente.
La Constitución de 1999 y la refundación de la República
Con la promesa de refundar la República, Chávez convocó a una Asamblea Constituyente poco después de asumir el poder. El proceso, aunque presentado como un ejercicio democrático, estuvo lleno de controversias.

Constitución de 1999
La nueva Carta Magna, aprobada en 1999, otorgó al presidente poderes ampliados, incluyendo la posibilidad de reelección consecutiva, algo antes prohibido. La estructura del Estado fue modificada, generando inquietudes sobre la separación de poderes y el equilibrio institucional. Muchos celebraron la inclusión de derechos sociales y culturales en la nueva Constitución.
Política Exterior: El ALBA y el «Socialismo del Siglo XXI»
Bajo el gobierno de Chávez, Venezuela experimentó un giro drástico en su política exterior. Alejándose de la órbita de influencia estadounidense, Chávez buscó formar alianzas con regímenes afines ideológicamente y presentar una alternativa al neoliberalismo.
La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) fue un intento de construir una coalición regional basada en la cooperación y la integración, opuesta a las propuestas de libre comercio lideradas por Estados Unidos.

Entre las medidas más destacadas resaltan:
La nacionalización de sectores clave, como el petróleo, telecomunicaciones y electricidad.
El establecimiento de controles de cambio y de precios.
Salud, reelección y fallecimiento
Los últimos años de Chávez en el poder estuvieron marcados por incertidumbres en torno a su salud, decisiones políticas cuestionables y el drama de su prematura partida.
A partir de 2011, el estado de salud de Chávez se convirtió en motivo de especulación. Generando inestabilidad y rumores en el ámbito nacional.
A pesar de su estado de salud, por su batalla contra el cáncer, Chávez se presentó y ganó las elecciones de 2012.
Chávez falleció el 5 de marzo de 2013. Su muerte, además de cerrar una era política en Venezuela, dejó un vacío en los corazones del pueblo.
El chavismo, más que un gobierno, se convirtió en un movimiento ideológico y político que trascendió la figura de Hugo Chávez. A pesar de su fallecimiento, las ideas y políticas promulgadas durante su administración han continuado influenciando la dirección de Venezuela.
EO // Información recopilada en la web.