El Hospital de Tacuarembó se convirtió, hace casi dos años, en un pionero de América Latina para el uso de drones para la salud pública
Hospital de Uruguay usa drones para enviar leche materna, insumos y medicamentos a zonas rurales

Hospital de Uruguay usa drones para enviar leche materna, insumos y medicamentos a zonas rurales.-Entonces era un plan piloto, pensado exclusivamente para cuatro meses. Pero dos años después, el proyecto se consolidó y los traslados de insumos médicos y leche materna a través de ese artefacto son habituales.

Tacuarembó es un departamento del norte de Uruguay, ubicado a 400 kilómetros de Montevideo.

El proyecto, financiado por la cooperación internacional, tenía como fin la utilización de drones para trasladar leche materna entre el hospital y varias policlínicas en localidades cercanas, informó un portal web de la zona. El sistema permite hacer el transporte en línea recta, sin depender de una caminería rural que a veces es hostil.

Después del plan piloto, la iniciativa está terminando su segunda fase con resultados alentadores. Desde 2023 hasta ahora se construyó una red de rutas áreas para la salud, con ventipuertos en el Hospital de Tacuarembó y en las policlínicas de Tambores, Villa Ansina y Curtina. En los próximos días se sumarán en Paso del Cerro y San Gregorio de Polanco. Incluso está previsto extenderlo a otros departamentos vecinos.

Leer más: Servicio de Oftalmología del Núñez Tovar atendió 10.610 pacientes en seis meses

Las estaciones tienen señalización adecuada para el descenso de los drones, sensores meteorológicos inteligentes y videocámaras. Esto le da al vuelo una mayor seguridad, asegura el medio uruguayo.

Los drones pueden cargar hasta tres kilos de productos biológicos e insumos médicos. Fueron construidos en Suiza.

El traslado de leche materna para su procesamiento en el Banco de Leche Humana del hospital fue el objetivo central de la primera fase de la puesta en marcha del dron. Pero ahora se fue ampliando y la actividad tiene como cometido el transporte de sangre y orina. En poco tiempo, su procesamiento posibilita llegar a resultados de los exámenes paraclínicos a las policlínicas.

La autonomía del dron es de 100 kilómetros y puede transportar hasta tres kilogramos y 15 litros. Funcionan en base a batería eléctrica. El proyecto piloto se extenderá durante unos cuatro meses, reseña Infobae.

EO// Información de: Cactus24