Hallan moléculas orgánicas en el océano oculto de Encélado

Las moléculas detectadas sugieren un entorno que podría ser similar a algunos que existen en la Tierra, como los sistemas hidrotermales de las profundidades oceánicas, donde se sabe que la vida prospera
Hallan moléculas orgánicas en el océano oculto de Encélado

Hallan moléculas orgánicas en el océano oculto de Encélado – El océano de agua salada escondido bajo la gruesa capa de hielo de Encélado, una de las más de cien lunas que orbitan Saturno, alberga moléculas orgánicas complejas, según detalla un estudio publicado en la revista Nature Astronomy.

El hallazgo ofrece más pruebas de que este pequeño mundo, de unos 500 kilómetros de diámetro, podría tener todos los ingredientes adecuados para albergar vida: “Estamos seguros de que estas moléculas proceden del océano subterráneo de Encélado, lo que aumenta su potencial de habitabilidad”, señala el autor principal Nozair Khawaja, científico planetario de la Universidad Libre de Berlín.

Durante muchos años, los astrónomos pensaron que, como Encélado estaba tan lejos del Sol, era muy frío para ser habitable. Sin embargo, durante la misión de la sonda Cassini (2004-2017) se descubrió que el satélite posee un vasto océano de agua salada bajo una gruesa capa de hielo.

La sonda también identificó que el océano contiene muchos de los elementos que se consideran esenciales para la vida, como sal, metano, dióxido de carbono y fósforo, además de chorros de agua que emergían violentamente de las grietas del polo sur de la luna.

Los géiseres de Encélado expulsaban al mismo tiempo unas diminutas partículas de hielo sobre la superficie de la luna, pero también hacia el espacio, muchas de las cuales quedaron atrapadas y acumuladas en los anillos de Saturno.

Leer también: India y China reanuda sus vuelos directos tras cinco años de congelación

“Los granos de hielo no solo contienen agua congelada, sino también otras moléculas, incluidas moléculas orgánicas”, agrega Khawaja, en declaraciones recogidas por el medio especializado Science Alert.

En un comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA), Khawaja explica que cuando la sonda pasó por el anillo “E” de Saturno, el más lejano, estuvo “detectando muestras de Encélado todo el tiempo”.

El Analizador de Polvo Cósmico de la nave logró capturar granos de hielo emanados desde la superficie de Encélado en 2008. Pero recién ahora, gracias a la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA), los científicos han podido completar el análisis químico de estas partículas.

“Las moléculas orgánicas complejas que Cassini detectó en el anillo ‘E’ de Saturno no son solo un producto de la prolongada exposición al espacio, sino que están fácilmente disponibles en el océano de Encélado”, dice el coautor del estudio Frank Postberg.

EO// con información de: DW