Países como España, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia, entre otros de la región, podrán ver en su máxima intensidad el fenómeno celestial, que iniciará sobre las 8:52 de la noche

Falta poco para el segundo eclipse total de Luna de 2025 – Todos los años, entre cuatro y siete veces, la Tierra, la Luna y el Sol se ubican en línea recta generando, según el orden, eclipses de Luna o de Sol, posiblemente los fenómenos astronómicos favoritos y más esperados por las personas en todo el mundo.
Ver al Sol o la Luna oscurecerse y tomar tonalidades poco comunes es un evento natural que ha sorprendido a la humanidad durante milenios, ya sea por la espectacularidad del momento o por el misterio que muchos le dan a un fenómeno de tal magnitud.
Pues los dos últimos años han sido periodos especiales para este tipo de eventos. Así como en 2024 un gran eclipse total de Sol recorrió gran parte de Norteamérica, en 2025 los eclipses totales de Luna han sido los protagonistas.
El primero sucedió el 14 de marzo y fue visible en el continente americano, mientras que el segundo, y último del año 2025, ocurrirá el 7 de septiembre y será visible en Europa, África, Asia y Oceanía.
Países como España, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia, entre otros de la región, podrán ver en su máxima intensidad el fenómeno celestial, que iniciará sobre las 8:52 de la noche.
Se estima que la totalidad, periodo en el que la Luna se mueve a través de la umbra de la Tierra, la sombra más oscura que proyecta el planeta hacia el espacio, tardará alrededor de 1 hora y 22 minutos.
Es importante recordar que existen varios tipos de eclipses de Luna, siendo los totales los de mayor intensidad y espectacularidad, debido a que en estos fenómenos el satélite natural toma un impactante color rojizo.
Leer también: Desarrollaron un sistema de IA que ayuda a los radiólogos a detectar el cáncer de mama
Lo que sucede durante un eclipse total es que la Luna se mueve por la sombra más intensa de la Tierra, la umbra, y la luz del Sol debe atravesar la atmósfera terrestre para alcanzarla, por lo que solo los colores de longitudes de onda más largas, como el rojo y el naranja, logran llegar a su superficie.
Es por esto que la eterna compañera de la Tierra luce rojiza durante el eclipse total, un fenómeno que se conoce como «luna de sangre».
También existen eclipses parciales de Luna, los cuales suceden cuando solo una fracción del satélite transita por la umbra de la Tierra, sin cubrirse por completo.
Por otro lado, están los eclipses penumbrales, que ocurren cuando la Luna se mueve a través de la penumbra de la Tierra, la sombra exterior y más tenue de nuestro planeta, sin alcanzar la umbra.
Tras el eclipse total de Luna del 7 de septiembre, Europa solo volverá a ver un fenómeno similar hasta el 31 de diciembre del 2028.
EO// con información de: NTN24