Los vecinos y autoridades sanitarias pueden saber si los mosquitos que hay en un área determinada son inofensivos o transmiten alguna enfermedad

Estudiante de Florida crea una trampa con IA para detectar mosquitos con enfermedades – La estudiante de doctorado de la Universidad del Sur de Florida (USF) Farhat Azam desarrolló una trampa con inteligencia artificial (IA) que detecta a mosquitos que portan virus con enfermedades transmisibles y su «sueño» es que el aparato llegue a los hogares de las zonas afectadas.
La «trampa inteligente» de Azam y su equipo de USF en Tampa identifica a estos insectos capaces de esparcir enfermedades como el dengue, malaria, Zika, fiebre amarilla y el Virus del Nilo, según cuenta en una entrevista con EFE la investigadora, quien este verano obtendrá su doctorado en Ciencias Computacionales.
El artefacto tiene «una luz y un ventilador que ayuda a succionar a los mosquitos dentro del aparato», que tiene dos cámaras fotográficas, detalla la estudiante, originaria de Bangladesh.
«Cuando el mosquito cae en el suelo pegajoso, la cámara toma imágenes y de forma instantánea se van a nuestra nube, donde tenemos todos nuestros modelos de inteligencia artificial, que determinarán si el mosquito es peligroso o no», describe.
Leer también: NASA vigila misteriosa «abolladura» en campo magnético terrestre sobre Sudamérica
Gracias a esta muestra, los vecinos y autoridades sanitarias pueden saber si los mosquitos que hay en un área determinada son inofensivos o transmiten alguna enfermedad, lo que les permitirá prepararse, actuar si es necesario y localizar el hábitat de los insectos con los virus para destruirlo.
La idea de combatir las enfermedades transmitidas por mosquitos surgió después de que Azam y sus dos padres contrajeron dengue durante una epidemia en 2019 en Bangladesh, donde por dos semanas no pudieron pararse por el dolor.
La joven ya había usado inteligencia artificial en proyectos para atender enfermedades cardiovasculares, por lo que buscó unirse al equipo de USF que estaba usando la IA con un proyecto que recibió 3,6 millones de dólares del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.
EO// con información de: El Aragüeño