Los videojuegos forman parte de la cultura global, producto de la expansión de los celulares, consolas y entornos inmersivos

Estas son las consecuencias de usar videojuegos en exceso, según estudios-. Estudios indican que unos 3.000 millones de personas usan videojuegos de forma habitual. Según la psicóloga Angélica Ortiz, de la Universidad de Bergen, esta práctica puede desembocar en un nuevo síndrome.
Los videojuegos forman parte de la cultura global, producto de la expansión de los celulares, consolas y entornos inmersivos. Con el paso de los años, este crecimiento ha ganado la atención de la comunidad científica y médica.
Ortiz advirtió que el «síndrome gamer» comprende una serie de manifestaciones físicas y psicológicas. Se trataría de una respuesta al uso prolongado de pantallas y la inmersión constante en mundos virtuales.
Te puede interesar: YouTube elimina simbólica función porque las personas dejaron de usarla
Este llamado «síndrome» no está reflejado en la Clasificación Internacional de Enfermedades o en los manuales clínicos. Sin embargo, su impacto ya se puede apreciar en adolescentes y adultos jóvenes, según expertos.
La psicóloga ha estudiado desde 2010 las consecuencias de los videojuegos y nombró el síndrome como Game Transfer Phenomena (GTP). Tras evaluar 3.500 testimonios, estableció una serie de síntomas.
De acuerdo a los casos documentados, algunos jugadores imaginan barras de energía sobre personas reales, perciben sonidos de videojuegos cuando están en la calle o llegan a hacer movimientos automáticos inspirados en la lógica de los juegos.
Leer más: Investigadores logran aplicar tecnología ecológica para procesar carbón
La investigación determinó que este síndrome consiste en alucinaciones o signos de psicosis. Al contrario, se trata de respuestas cognitivas relacionadas con la memoria, la repetición de rutinas o la carga emocional de jugar.
EO//Con información de: Caraota Digital