Se están planificando misiones a otros cuerpos de nuestro sistema solar con condiciones de habitabilidad

¿Estamos solos en el universo? Las misiones a Marte, y más allá, lo dirán este siglo-. En 2024, el rover Perseverance de la NASA descubrió rocas en Marte que, tras más de un año de estudios, se consideran la evidencia más clara hasta la fecha de posibles indicios de antigua vida en el planeta rojo.
Estas muestras contienen una combinación de minerales, texturas y carbono orgánico que sugieren una «posible biofirma», aunque aún debe confirmarse en la Tierra si su origen fue biótico (microorganismos) o abiótico (químico).
Leer también: Amazon logra restablecer su servicio tras la caída que afectó a millones de usuarios
Según Jesús Martínez Frías, geólogo planetario y astrobiólogo del CSIC, traer estas rocas para su análisis es crucial, ya que también ayudará a comprender el origen de la vida en la Tierra. Aunque el retorno de las muestras de Perseverance por parte de EE. UU. no se espera antes de 2040, otras misiones como la europea Rosalind Franklin y la china Tianwen-3 (que planea traer muestras en 2031) se están preparando para continuar la búsqueda de vida en Marte.
La exploración no se limita a Marte. Se están planificando misiones a otros cuerpos de nuestro sistema solar con condiciones de habitabilidad:
- Lunas de Júpiter y Saturno: Se preparan misiones a las lunas heladas de Júpiter (Europa Clipper en 2030) y Saturno (Encélado hacia 2040), ya que ambas tienen agua líquida y energía, haciéndolas candidatas «más plausibles» para la vida.
- Titán: La misión Dragonfly de la NASA llegará a Titán en la década de 2030 para estudiar su atmósfera rica en compuestos orgánicos y su química prebiótica.
El astrobiólogo concluye que, si la vida ha emergido en otro planeta o luna del sistema solar, la Humanidad estará en capacidad de detectarla durante este siglo.
EO// Con información de: EFE
