Algunos expertos se refieren al “soporte vital” como “medidas de mantenimiento”, “soporte orgánico” o “soporte somático”, que se refiere al cuerpo como algo distinto de la mente

En EE.UU. mantienen con vida a una mujer embaraza con muerte cerebral debido a una ley antiaborto-. El caso de una mujer embarazada en Georgia que fue declarada con muerte cerebral y ha sido mantenida con soporte vital durante tres meses ha suscitado preguntas complejas acerca de la ley de aborto y si un feto es una persona.
Adriana Smith, una enfermera y madre de 30 años, estaba embarazada de aproximadamente dos meses cuando el 19 de febrero fue declarada con muerte cerebral, según una recaudación de fondos online iniciada por su madre.
Los médicos señalaron que la estricta ley antiaborto de Georgia exige que permanezca con soporte vital hasta que el feto se haya desarrollado lo suficiente como para nacer, escribió su madre.
La ley, que está entre las promulgadas en estados conservadores después de que la Corte Suprema federal anulara el fallo del caso de Roe contra Wade en 2022, restringe el aborto una vez que se detecta actividad cardíaca en el feto, al que se le otorga condición de persona.
La madre de Smith afirma que esto ha dejado a su familia sin voz en una situación difícil, con la fecha de parto aun a meses de distancia, se preguntan si el bebé nacerá con alguna discapacidad o si podrá siquiera sobrevivir. Algunos activistas, muchas de ellas mujeres negras como Smith, sostienen que el caso plantea cuestiones de igualdad racial.
¿Qué dice la ley?
Emory Healthcare, que gestiona el hospital, no ha explicado cómo los médicos decidieron mantener a Smith con soporte vital, excepto para explicar en un comunicado que se consideraron “las leyes sobre el aborto de Georgia y todas las demás leyes aplicables”.
Leer también: EE.UU. permite a Trump revocar la protección legal a más de 500.000 migrantes
En 2019, el estado adoptó una normativa para prohibir el aborto una vez que se pueda detectar actividad cardíaca, aproximadamente seis semanas después del embarazo, que entró en vigor tras la anulación de Roe contra Wade.
Esa ley no aborda explícitamente la situación de Smith, pero permite la interrupción del embarazo para preservar la vida o la salud física de la mujer. Otros tres estados tienen prohibiciones similares que se aplican a partir de entre las seis y 12 semanas y prohíben el aborto en todas las etapas de la gestación.
David S. Cohen, profesor de la Facultad de Derecho Thomas R. Kline de la Universidad de Drexel en Filadelfia, dijo que el hospital podría estar más preocupado por parte de la ley que otorga al feto derechos legales como “miembro de la especie Homo sapiens”.
Según Cohen, esto podría llevar al centro a considerar a Smith y al feto como dos pacientes y que, una vez que Smith estaba con soporte vital, tenían la obligación legal de mantener al feto con vida, incluso después de la muerte de la madre.
“Este es el tipo de casos sobre los que los profesores de derecho llevan hablando mucho tiempo cuando se refieren a la personalidad jurídica del feto”, apuntó.
Nabilah Islam Parkes, diputada estatal demócrata de Atlanta, dijo el viernes que envió una carta al fiscal general del estado, Chris Carr, solicitando un dictamen jurídico sobre la aplicación de la ley del aborto de Georgia cuando una mujer embarazada está en muerte cerebral.
EO/// Con información recopilada de: Los Angeles Times