Brigada ambientalista recoge desechos y los reutilizan en alimentos en la cría de porcinos para garantizar espacios limpios y seguros
En Aragua le apuestan al reciclaje para autogestión

En Aragua le apuestan al reciclaje para autogestión -. Agobiados durante años por el problema con la disposición de los desechos y la proliferación de vertederos improvisados de basura, en el municipio Mario Briceño Iragorry (El Limón), decidieron apostarle a una política de reciclaje, a través de la cual han logrado reducir costos, generar ingresos y promover la sostenibilidad ambiental.

Leer más: Caracas retumba con Paz y Alegría ofrecerá tres días de conciertos

El plan denominado MBI Recicla está basado en la separación de los desechos orgánicos e inorgánicos, y se aplica de forma piloto en los cinco sectores que conforman el Circuito Comunal Ecológico Cañabantú, donde residen más de 10 mil personas de los sectores 8, 9, 10, de los Valles de Aragua y Las Trinitarias, en la comunidad de Caña de Azúcar.

El responsable de la Brigada Ambientalista, Bruno Trompiz destaca que el plan contempla un cambio en los hábitos de conducta de la población, dándoles una nueva perspectiva sobre el uso y aprovechamiento de los desechos. Además, se les invita a reutilizar, reciclar y reducir la generación de basura.

“El fin es mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes, por lo que les enseñamos a separar los desechos, colocando en una bolsa los inorgánicos: plástico, latas, vidrio, cartón, papel, los cuales son reusables, mientras que los orgánicos (restos de comida, verduras, etc.) los deben congelar y entregar a los miembros de la brigada los tres días establecidos para la recolección”, explicó.

Sistema de recolección

A bordo de dos trimotos adquiridas con recursos administrados por el consejo comunal, la Brigada Ambientalista recorre las calles con dos rutas de recolección. La primera se lleva a cabo los días lunes, miércoles y viernes, mientras que la segunda ruta quedó establecida para martes, jueves y sábado.

Se trata de un proceso arduo, donde los brigadistas van puerta a puerta recogiendo los desechos, ofreciendo además orientación a los vecinos sobre la correcta separación de la basura y concienciándolos acerca de la importancia del reciclaje para contar con espacios libres de contaminación.

Leer también: Autoridades realizan acciones preventivas en «El Almacen» ante la crecida del Orinoco 

El proceso

Una vez culminado el proceso de recolección, los desechos orgánicos son utilizados como alimentos para los cinco espacios de producción porcina urbana que funcionan en el municipio, y lo que se descarta de esos alimentos, es usado para producir abono orgánico.

Trompiz explica que se trata de un proyecto a gran escala, con el que a mediano plazo esperan poder maximizar la producción porcina urbana, cumpliendo con los requisitos de sanidad, como lo es la cama profunda, la cual da el tiempo necesario para engordar a los cerdos, beneficiarlos para la venta de la carne y luego utilizarla como abono.

EO// Información de: Últimasnoticias