Eliminan canal de YouTube del presidente Nicolás Maduro

La plataforma YouTube, red social y plataforma de video online estadounidense propiedad de Google, eliminó este viernes el canal oficial del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que contaba con más de 233.000 suscriptores
Eliminan canal de YouTube del presidente Nicolás Maduro

Eliminan canal de YouTube del presidente Nicolás Maduro-. Al intentar acceder, aparece el mensaje: “Esta página no está disponible”. El Ejecutivo nacional Maduro utilizaba este canal para difundir mensajes institucionales, declaraciones oficiales y alocuciones de interés nacional e internacional.

Leer más: Gaceta Oficial: Aumenta pasaje urbano en Venezuela

Por su parte, La Agencia Venezolana de Inteligencia indicó que esta acción se enmarca en el conflicto geopolítico bilateral con EEUU, «donde las sanciones económicas se complementan con un ‘cerco comunicacional’ para silenciar la voz oficial del Estado venezolano».

Este jueves, la Agencia Venezolana de Inteligencia, Hinterlaces, aseguró que «la eliminación arbitraria del canal del presidente Nicolás Maduro en YouTube deja al descubierto el absoluto poder regulatorio de las Big Teach y su capacidad para actuar como ‘árbitros de la verdad’ a escala global, con una legitimidad y transparencia muy cuestionables». 

«Es un acto claro de censura imperialista y una herramienta de guerra hibrida», agrega la empresa a través de sus redes sociales.

De acuerdo a la encuestadora, esta acción se enmarca en el conflicto geopolítico bilateral con Estados Unidos, «donde las sanciones económicas se complementan con un ‘cerco comunicacional’ para silenciar la voz oficial del Estado venezolano y aislarlo internacionalmente».

«Las plataformas digitales son el nuevo campo de batalla geopolítico y cultural», destacó.

Hinterlaces enfatizó que esta supresión subraya la urgente necesidad de debates globales sobre la regulación democrática de las plataformas digitales y la soberanía tecnológica de los Estados.

«La concentración de poder en unas pocas empresas tecnológicas para decidir qué voces se escuchan a nivel global es un problema central de la gobernanza de internet y la permanencia de la democracia», resaltó.

EO// Información de: Globovisión y Telesur