La lectura nos lleva a comprender realidades ajenas, bajo la cultivación del respeto y la solidaridad
El poder de los libros en la ciudadanía

El poder de los libros en la ciudadanía.— En el marco del Día Mundial del Libro, debemos destacar la reflexión ciudadana con el fortalecimiento de las sociedades mediante la lectura. Los libros son enlaces empáticos que nos llevan a aventurar diversas historias y relatos.

Asimismo, podemos entender realidades ajenas, bajo la cultivación del respeto y la solidaridad, sinónimos de aquellos pilares que pueden transforman una comunidad o sociedad unidad.

Una buena ciudadanía se refleja en su compromiso con el conocimiento. La lectura constante nutre la creatividad y el pensamiento crítico, herramientas vitales que participan activamente en debates sociales, como en la toma de decisiones que puedan beneficiar al interés colectivo.

Te puede interesar: Celebrando a la madre tierra cada día de nuestras vidas

No obstante, el enriquecimiento mediante la lectura, no solo beneficia a los intereses individuales, sino que inspira a acciones cívicas. Partiendo desde los clásicos literarios hasta los ensayos académicos. Es importante resaltar, que los libros motivan a cuestionar las injusticias y promueven cambios.

Un ejemplo claro de eso, es la conducta que han tenido los líderes que generaron fuertes cambios a lo largo de nuestra historia universal.

Dedicarle un tiempo a los textos y a la lectura, forma parte de una resistencia cultural. Una lucha que hace frente a la desinformación, fomenta el principio y desarrollo de los análisis y diálogos constructivos y cívicos; bases para una ciudadanía crítica, constructiva y responsable.

Un libro cada cierto tiempo no solo alimenta el alma, sino que te lleva a conectar increíblemente con la vida. Una conexión que nos convierte en buenos ciudadanos del mundo.

EO// Redacción de Víctor Hugo Rodríguez