Presente en millones de hogares, este alimento guarda secretos poco conocidos y prácticas claves para aprovechar al máximo sus cualidades

El error más común al consumir yogur -. El yogur, presente en la mesa de millones de personas en América Latina y España, es mucho más que un alimento versátil y sabroso.
Según un análisis de la revista Foods y las recomendaciones de organismos como el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el yogur puede ser un aliado en la prevención de enfermedades, siempre que se sigan pautas de seguridad y se desmitifiquen ciertas creencias populares.
De acuerdo con la revista Foods, este alimento fermentado proporciona cantidades significativas de calcio, fósforo, potasio, vitamina A, vitamina B2 y vitamina B12.
Leer más: Joanne Chan, la chef que une a China y a Venezuela con pasión
Una porción de 245 gramos cubre aproximadamente el 40% de las necesidades diarias de calcio y fósforo, el 10% de potasio y vitamina A, el 30% de vitamina B2 y el 60% de vitamina B12 para adultos de 19 a 50 años.
“El yogur aporta algo que muy pocos alimentos aportan, y que son bacterias vivas, seguras y benéficas para nuestra microbiota intestinal y el sistema inmune asociado al intestino», sostiene Gabriel Vinderola, investigador principal del CONICET en el Instituto de Lactología Industrial y profesor de microbiología de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe, en diálogo con Infobae.
Puedes leer también: Prepara unos ricos huevos rancheros a la mexicana para desayunar
“Es por esto que las guías alimentarias más actualizadas sugieren su incorporación a partir de los 6 meses de vida, en pequeñas cantidades, en el marco de una alimentación completa y variada, de la mano de un pediatra actualizado, sin que sea reemplazo de la lactancia materna”, agrega.
Este alimento contiene proteínas de alto valor biológico y ácidos grasos como el ácido linoleico conjugado (CLA), linolénico (omega-3) y linoleico (omega-6), asociados a efectos antiinflamatorios, antiaterogénicos y de regulación metabólica.
EO// Información de: Infobae