Las protestas se han intensificado en diversas regiones del país, con especial tensión en comunidades como Imbabura y San Miguel del Colón, donde se han reportado actos de violencia extrema y un denunciado uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades

Ecuador lleva más de 20 días de paro en medio de represión y militarización-. El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) el pasado 22 de septiembre cumple más de 20 días de movilización social en rechazo a las medidas económicas del Gobierno de Daniel Noboa, especialmente la eliminación del subsidio al diésel y el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Según denuncias de medios locales y centros comunitarios, los militares han utilizado la figura de «convoy humanitario» para ingresar a zonas rurales y ejecutar intervenciones en propiedades privadas, lo que ha sido calificado como una violación a las garantías individuales por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos.
Te puede interesar: Encuestas revelan que rechazo de Javier Milei en Argentina es del 59%
En un comunicado, la Comisión señaló que estas acciones constituyen una muestra del “uso desproporcionado de la fuerza en contra de ciudadanos que ejercen sus derechos de protesta conforme a lo establecido en la Constitución ecuatoriana y tratados internacionales”.
Mientras tanto, Quito permanece completamente militarizada, con miles de manifestantes concentrados en el centro histórico y zonas periféricas. Las consignas que se escuchan en las calles son «Fuera Noboa, fuera», «No somos terroristas» y «Nadie nos va a silenciar», que reflejan el creciente malestar social frente a las políticas del Ejecutivo
EO//Con información de: TeleSUR
