Comunidades indígenas rechazan los compromisos parciales alcanzados por el Gobierno y dirigencias locales y acusan al Ejecutivo de intentar fragmentar al movimiento

Ecuador: la CONAIE desconoce acuerdos regionales y mantiene convocatoria al paro nacional-. Tras cuatro semanas de intensas protestas contra la eliminación del subsidio al diésel y otras medidas neoliberales del Gobierno de Daniel Noboa, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) reiteró que el paro nacional continúa, luego de que se hicieran públicos los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y algunos representantes del movimiento indígena de la provincia de Imbabura.
Estos diálogos, impulsados por el Ejecutivo tras perpetrar una intervención militar contra los manifestantes en ese territorio, incluyeron compromisos como la liberación de detenidos, la reapertura de vías bloqueadas y la instalación de mesas temáticas a partir del 20 de octubre.
La dirigencia nacional de la CONAIE señaló que no fue convocada a dicho espacio de negociación y acusó al Gobierno de buscar la fragmentación del movimiento indígena mediante acuerdos parciales. Las bases comunitarias que sostienen la movilización en distintos territorios también rechazaron los compromisos, alegando que las decisiones se tomaron sin consulta previa y ratificaron la continuidad de las medidas de protesta.
Leer también: Madre de cuatro niñas buscaba el varón y quedó embarazada de cuatrillizos
Los manifestantes demandan la derogación del decreto presidencial que puso fin al subsidio estatal del diésel. Insisten en que subirá el costo de la vida en un contexto de crisis económica, caída de los empleos e ingresos, e incremento de la precariedad. Con el paso de las semanas y la intensificación de las movilizaciones, tres civiles fueron asesinados por la Fuerza Pública, incorporaron la exigencia de que el Gobierno no criminalice la protesta legítima, que cese la represión, no militarice el país y libere a los detenidos.
La CONAIE no fue la única organización en manifestar que continuará en las calles. Por su parte, el pueblo Kichwa Karanki, tras una Asamblea Territorial, resolvió mantener su participación en la resistencia hasta que el Decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel, sea derogado. Además, anunció el fortalecimiento de su articulación comunitaria y su respaldo a la campaña por el “No” en la consulta popular impulsada por el Ejecutivo.
En respuesta, el Ejecutivo emitió un comunicado oficial en el que sostuvo que “no existen condiciones para el diálogo” al que accedió tras intensas presiones de los manifestantes y que no aceptará lo que calificó como “imposiciones o chantajes”. Con esta declaración, el Gobierno marcó un giro en su postura, alejándose del proceso de diálogo planteado inicialmente.
Leer también: India exhiben su poderío militar con una sesión de yoga en portaviones
Horas atrás, la CONAIE denunció el ingreso de la fuerza pública a domicilios para capturar a presuntos manifestantes del paro nacional. «Ingresar arbitrariamente a domicilios para capturar y golpear salvajemente a personas, es un crimen de Estado y no puede ser tolerado en ninguna democracia».
El colectivo difundió videos donde se observan varios uniformados que habrían ingresado a un domicilio y detuvieron por la fuerza a una persona que, una vez fuera, es echada al piso y golpeada por los agentes.
«La violencia del Estado no puede normalizarse. La protesta no es delito. Exigimos verdad, justicia y reparación integral para las víctimas», señaló la Conaie, que catalogó al ministro del Interior, John Reimberg, como «enemigo del pueblo».
EO// Con información de: Telesur
