La directora, Margaret Brown, recomendó no ver los cuatro capítulos seguidos, explora un crimen real del asesinato de cuatro adolescentes en Estados Unidos

Documental de Emma Stone llevo a los actores a terapia, disponible en HBO Max-. Emma Stone no solo es la ganadora de cuatro premios Oscar, ahora también produce uno de los documentales más perturbadores del año. “Los asesinatos de la tienda de yogur” está disponible en HBO Max y revive uno de los crímenes más salvajes de la historia de Estados Unidos que mandó a todo el equipo que lo produjo al psicólogo.
“Los asesinatos de la tienda de yogur” cuenta el caso real que sucedió en Texas, en 1991. El largometraje, dirigido por Margaret Brown, narra los sucesos que desencadenaron el asesinato de cuatro adolescentes en un local de comida en Austin.
La directora del documental confesó que trabajar en la serie fue tan traumático que tuvo que pagarle terapia a su equipo de producción. Algunos colaboradores reportaron pesadillas y crisis emocionales durante la realización.
Aunque el largometraje cuenta con solo cuatro capítulos, recomiendan no verlos todos juntos por el horror que contienen.
El 6 de diciembre de 1991, a la noche, la policía encontró los cuerpos de Eliza Thomas, de 17 años, Amy Ayers de 13, y las hermanas Jennifer, de 17, y Sarah Harbison, de 15. Estaban calcinados dentro de una tienda de yogur en un centro comercial.
Leer también: Ozzy Osbourne murió de un infarto de miocardio, según su certificado de defunción
Las víctimas habían sido atadas con su propia ropa interior, amordazadas y cada una tenía un disparo en la parte trasera de la cabeza. El local fue incendiado para borrar rastros del crimen.
Jennifer y Eliza trabajaban en la tienda, mientras que Amy y Sarah solo estaban allí para acompañarlas después del turno. Era un lugar frecuentado por familias y jóvenes, lo que aumentó el impacto social del caso.
El documental no solo reconstruye el horror de los asesinatos, sino que también expone las fallas del sistema judicial. La escena del crimen fue contaminada, se cometieron irregularidades en los interrogatorios y se obtuvieron confesiones forzadas. Incluso, uno de los principales investigadores del caso, el ex policía Héctor Polanco, fue destituido por obtener confesiones falsas.
En 1999, Michael Scott y Robert Springsteen fueron arrestados como sospechosos. Sin embargo, las pruebas de ADN no coincidían y sus derechos fueron vulnerados durante el proceso, por lo que ambos quedaron en libertad años después. Hasta hoy, casi tres décadas después, el caso sigue sin resolverse.
La teoría principal es que alguien quiso robar la tienda, pero las cosas salieron mal y terminó asesinando a las cuatro adolescentes.
EO/// Con información de: Los Andes