Villamizar arrojó luz sobre la realidad que enfrentan miles de pacientes crónicos, exigiendo un nuevo sistema que les brinde esperanza y una oportunidad de vida
Desde hace 6 años se encuentra suspendido el sistema de trasplantes en Venezuela

Desde hace 6 años se encuentra suspendido el sistema de trasplantes en Venezuela. El Sistema de Procura de Órganos y Tejidos cumple seis años de su repentina suspensión sin visos de una pronta reactivación. Reymer Villamizar, director de la fundación Amigos Trasplantados de Venezuela (ATV), destacó que la situación se agrava al constatar que el Estado venezolano, a través de Fundavene, aún no ha presentado un programa de trasplante serio, responsable, viable y transparente.

Villamizar arrojó luz sobre la realidad que enfrentan miles de pacientes crónicos, exigiendo un nuevo sistema que les brinde esperanza y una oportunidad de vida.

Leer también: Presidente Nicolás Maduro muestra el avance de las Bricomiles en Venezuela

“Después de esa suspensión de seis años, que se cumple este 1 de junio, nosotros hemos venido durante todo este tiempo haciéndole señalamientos”, denunció Villamizar, al mismo tiempo que evidencia la negligencia que ha llevado a esta crisis humanitaria. La ausencia de un plan de acción ha dejado en el filo de la muerte a numerosas personas que desesperadamente esperan un trasplante para sobrevivir.

La falta de cifras oficiales agrava la situación. Según Villamizar, “muy pocas cifras da el Estado venezolano”. Aunque se estima que al menos 6.600 personas se encuentran en diálisis, no todas son candidatas para un trasplante. La precariedad de los centros de diálisis ha deteriorado aún más la salud de estos pacientes, reduciendo su esperanza de vida. Solo alrededor del 30% de ellos podrían ser trasplantados rápidamente si se restableciera el programa de trasplante.

La falta de transparencia se refleja también en las cifras de fallecimientos. “Es difícil obtener cifras oficiales, pero sí hemos visto una caída en el número de personas que estaban en los diferentes tratamientos y esto es motivado a que, bueno, muchos no han podido mantenerse o se han complicado producto de tantas cosas y muchos han fallecido”, señaló Villamizar.

De acuerdo a cifras de Prepara Familia, desde que se suspendió el programa en 2017 hasta el 2022, al menos 75 niños y adolescentes con enfermedades crónicas, ingresados al hospital J. M. de los Ríos en Caracas, han fallecido. Solo este año, ya contabilizan el deceso de cuatro menores.

Ante esta condición crítica, Amigos Trasplantados de Venezuela ha realizado diversos esfuerzos para impulsar la reactivación del programa. Su principal objetivo ha sido visibilizar la difícil realidad que enfrentan los pacientes, en especial aquellos que residen en el interior del país, alejados de los centros especializados ubicados en la capital.

Villamizar enfatizó la necesidad de que existan servicios especializados en los centros asistenciales encargados de realizar los trasplantes. “Estamos hablando de unidades de gastroenterología, cardiología, servicios de UCI, o sea, todo eso debe de estar allí, porque puede presentarse alguna emergencia”. La disponibilidad de ellos es esencial para brindar atención y responder eficientemente ante cualquier eventualidad que pueda surgir.

Asimismo, otro de los problemas que enfrentan los pacientes es la dificultad para acceder a los servicios de laboratorio. Muchos de ellos deben desplazarse largas distancias para realizar los exámenes requeridos tras un trasplante, lo cual representa una carga adicional e innecesaria.

Los pacientes y sus familias claman por respuestas, exigiendo que se les brinde la oportunidad de acceder a un trasplante. La voz de Reymer se une al coro de miles de personas que padecen enfermedades crónicas y esperan desesperadamente una segunda oportunidad y una nueva vida.

EO//Con información de: Somos Noticias Col