Descubren vocalización animal que une instinto y aprendizaje

Los investigadores se preguntaron porqué sucedía esto y para responder a ello, realizaron experimentos de reproducción de sonidos para de evaluar
Descubren vocalización animal que une instinto y aprendizaje

Descubren vocalización animal que une instinto y aprendizaje – Un estudio internacional ha descubierto el primer ejemplo conocido de una vocalización animal en una veintena de especies de aves que combina componentes innatos y aprendidos, aportando una nueva perspectiva sobre el papel de la selección natural en la evolución de la comunicación vocal.

El hallazgo, publicado en Nature Ecology and Evolution, supone la identificación de una vocalización similar en más de una veintena de especies de aves repartidas por el mundo y, además, cuestiona la división tradicional entre la comunicación animal y el lenguaje humano, ha informado la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) de España, que lidera el estudio, en un comunicado.

«Por primera vez hemos documentado una vocalización que tiene componentes, tanto aprendidos, como innatos, lo que podría mostrar cómo las señales aprendidas evolucionaron a partir de llamadas innatas, tal y como sugirió por primera vez Charles Darwin», ha explicado William Feeney, ecólogo evolutivo de la EBD-CSIC y autor principal del estudio, quien considera que se está viendo «cómo la evolución permite a las especies dar significados aprendidos a los sonidos que ya producen de forma natural».

Leer también: Siri, bajo la lupa de la justicia francesa por espiar a los usuarios de Apple

El equipo científico ha observado que más de 20 especies diferentes de aves de cuatro continentes producen vocalizaciones casi idénticas, similares a un quejido, cuando detectan la presencia de aves parásitas, como los cucos.

Estas especies ponen sus huevos en los nidos de otras aves, obligándolas a criar a sus polluelos, a menudo en detrimento de su propia descendencia. Identificar y frenar a estos parásitos supone, por tanto, una clara ventaja evolutiva.

Los investigadores se preguntaron porqué sucedía esto y para responder a ello, realizaron experimentos de reproducción de sonidos para de evaluar cómo respondían a este tipo de llamadas frente a otras vocalizaciones y otros experimentos para analizar cómo reaccionaban los individuos al ver un cuco en comparación con otras especies depredadoras y no depredadoras.

EO/// con información de: DW