Descubren “supertierra” con condiciones para albergar vida

La buena noticia es que el exoplaneta recién descubierto está perfectamente posicionado para la observación directa mediante tecnología más avanzada
Descubren “supertierra” con condiciones para albergar vida

Descubren “supertierra” con condiciones para albergar vida – Un equipo internacional de científicos ha descubierto un exoplaneta, posiblemente rocoso y cuatro veces más masivo que la Tierra, a solo veinte años luz de nosotros orbitando una estrella enana, es decir, una ‘supertierra’ que además reúne las condiciones necesarias para albergar vida.

Bautizada GJ 251 c, la supertierra está en la ‘zona habitable’, es decir, a la distancia óptima de su estrella para albergar agua líquida en su superficie (si tiene la atmósfera adecuada) y está bien posicionada para que los telescopios de próxima generación busquen signos de vida.

Este tipo de planetas son «nuestra mejor oportunidad de encontrar vida en otro lugar», explica Suvrath Mahadevan, investigador en Penn State y coautor del estudio publicado este jueves (23.10.2025) en The Astronomical Journal.

Leer también: ¿Cómo se explica el misterio del calor extremo en la atmósfera solar?

Durante décadas, la búsqueda de planetas que podrían albergar agua líquida y, quizás, vida, ha impulsado a los astrónomos a diseñar y construir telescopios avanzados y modelos computacionales capaces de detectar incluso las señales más débiles de la luz estelar.

Este hallazgo es el resultado de dos décadas de datos observacionales y ofrece «una de las perspectivas más prometedoras hasta la fecha para buscar signos de vida en otros planetas», subraya Mahadevan.

El exoplaneta fue descubierto usando datos del Habitable-Zone Planet Finder (HPF), un espectrógrafo de alta precisión en el infrarrojo cercano instalado en el telescopio Hobby-Eberly del Observatorio McDonald en Texas, Estados Unidos, y diseñado y construido por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania para detectar planetas similares a la Tierra en las zonas habitables de estrellas cercanas.

Mahadevan y su equipo realizaron el descubrimiento analizando una vasta colección de datos, que abarca más de 20 años y recopilados por telescopios de todo el mundo, centrándose en «balanceo», los movimientos que la gravedad de un planeta causan en su estrella anfitriona (GJ 251, en este caso).

EO// con información de: DW