Aunque hoy es un continente gélido y deshabitado, estudios geológicos han demostrado que alguna vez fue una región tropical cubierta por selvas densas

Descubren más de 300 cañones submarinos ocultos bajo el hielo de la Antártida –. Durante millones de años, la Antártida ha sido uno de los territorios más inaccesibles del planeta, resguardando bajo su inmenso manto de hielo una historia geológica aún en gran parte desconocida.
Nuevas investigaciones han arrojado más luz sobre este pasado oculto. Un estudio publicado en la revista Marine Geology, liderado por científicos de la Universidad de Barcelona y el University College Cork, reveló la existencia de 332 cañones submarinos distribuidos a lo largo de la plataforma continental antártica.
Estos enormes valles sumergidos no solo ofrecen información clave sobre cómo se han comportado las capas de hielo a lo largo del tiempo. Sino que también son esenciales para comprender procesos actuales como la circulación oceánica y el deshielo acelerado.
Para llegar a este descubrimiento, los investigadores analizaron datos batimétricos obtenidos a lo largo de más de 40 expediciones científicas internacionales. Gracias a esta información, lograron elaborar el primer mapa detallado de los cañones submarinos antárticos. Algunos de los cuales alcanzan profundidades de hasta 4.000 metros, comparables a los mayores cañones submarinos del planeta.
Leer también: Un nuevo exoplaneta es descubierto cerca de una estrella joven similar al sol
El estudio también reveló diferencias notables entre distintas regiones del continente. En el este de la Antártida predominan cañones más antiguos y ramificados, formados bajo capas de hielo más estables. En contraste, en el oeste, los cañones son más rectos, profundos y recientes, lo que indica una dinámica glacial más activa y cambiante.
Además, los científicos identificaron un patrón que refuerza lo que ya se temía: la Antártida Occidental es considerablemente más vulnerable al deshielo rápido. Igualmente, los cañones submarinos actúan como rutas naturales por las que fluyen agua. Nutrientes y sedimentos desde la superficie hasta las profundidades del océano, acelerando ciertos procesos climáticos.
Este hallazgo amplía los conocimientos sobre la evolución geológica del continente, asimismo, se convierte en una herramienta clave para evaluar su futuro en un contexto de calentamiento global.
EO// con información de: NTN24