La doctora María Eugenia Grillet, Individuo de Número (Sillón X) de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (Acfiman)

Descubren en Venezuela nueva especie de mosquito capaz de transmitir malaria grave-. Un equipo de científicos venezolanos ha confirmado el hallazgo de una nueva especie de mosquito en el estado Bolívar, identificada como Nyssorhynchus rondoniensis, con capacidad para transmitir malaria grave a humanos. El descubrimiento fue publicado en la revista científica Acta Tropica y representa un avance significativo en el estudio de vectores de enfermedades tropicales en la región amazónica.
La doctora María Eugenia Grillet, Individuo de Número (Sillón X) de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (Acfiman), explicó que este hallazgo tiene una doble relevancia: “Constituye un nuevo registro para el país y un potencial vector de la malaria en el sur de Venezuela y posiblemente en Brasil”.
La especie ya había sido detectada en Brasil en 2022, aunque en ese momento no se encontraron evidencias de que portara el parásito Plasmodium, causante de la malaria. En contraste, el estudio realizado en Venezuela entre 2022 y 2023 logró recolectar 88 ejemplares en zonas mineras del municipio Sifontes, estado Bolívar, y uno de ellos resultó estar infectado.
Te puede interesar: Estas son las zonas del país que se esperan lluvias dispersas este 18-Sep
Grillet, también profesora e investigadora del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (IZET-UCV), advirtió que el parásito detectado en esta especie es una variante “más agresiva” de Plasmodium, lo que podría implicar mayores riesgos para la salud pública. En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades sanitarias a mantenerse alerta ante la posible expansión del vector.
El estudio reveló además que Ny. rondoniensis es más abundante en temporadas de baja precipitación, lo que contrasta con el comportamiento del Aedes aegypti, transmisor del dengue. Sin embargo, aún se desconoce el lugar donde esta nueva especie deposita sus huevos, por lo que se investiga si podría estar aprovechando los pozos dejados por la actividad minera.
“La biodiversidad de vectores de malaria en la Amazonía venezolana está subestimada y esta investigación lo demuestra. No vamos a eliminar la malaria si no abordamos este aspecto”, concluyó Grillet.
Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación sobre la transmisión de la malaria en zonas tropicales y plantea desafíos adicionales para el control epidemiológico en Venezuela y la región
EO // Información de @eldiario
