El evento, coordinado por la doctora Elizabeth Zapata, jefa del Departamento de Lingüística y por el magíster José Cova-Gaspar, responsable departamental del Eje Práctica Profesional
Departamento de Lingüística de la UPEL celebra su Compartir de Experiencias Pedagógicas 2025-I

Departamento de Lingüística de la UPEL celebra su Compartir de Experiencias Pedagógicas 2025-I-. Un diálogo franco entre las especialidades de Lengua y Literatura e Inglés fue el marco para el intercambio de reflexiones, críticas y propuestas surgidas desde las experiencias en el desarrollo del Eje Práctica Profesional, Fase de Ensayo Didáctico y Fase de Integración Docencia-Administrativa en diferentes centros educativos de la entidad, donde los estudiantes de la universidad ejecutaron sus actividades académicas en el período 2025-I.

Fue así como desde las 9:00 de la mañana de este martes -8 de julio- la plaza «Maza Carvajal» del Sector «C», de la sede Sur del Instituto Pedagógico de Maturín, fue el escenario donde el debate académico de altura sobre la enseñanza de la lengua materna y extranjera se convirtió en punto medular para el análisis.

Leer también: Programa Maturín Brilla sustituye 30 luminarias en Pinto Salinas

En el encuentro se dieron cita profesores y estudiantes de ambas especialidades, quienes al calor de las disertaciones de los practicantes-docentes, ofrecieron sus impresiones sobre los desarrollos metodológicos y curriculares de las áreas, coincidiendo en la importancia del rescate de actividades como estas, ya que afianzan el arraigo pedagógico y fortalecen la formación docente desde una perspectiva ajustada a las exigencias de los tiempos emergentes en los que se vive en la actualidad.

En esta edición se propuso como tema central «La formación docente en tiempos emergentes», lo cual dio lugar a visiones contrapuestas sobre la materia y posibilitó el intercambio ameno de visiones y consideraciones al respecto.

Cova-Gaspar precisó en su intervención que «esta época permeada por constantes crisis y emergencias, ameritan de un docente sensible, cercano, humano y sobre todo consciente, que abrace al otro y lo haga parte de su propia transformación, a través de un diálogo genuino que deje atrás lo absoluto del rigor academicista, sin que ello implique pérdida de la mística pedagógica de otrora».

EO/// Con información de: Nota de Prensa