¿De dónde viene la arepa frita con huequito? Para responder esta pregunta indagamos en muchas fuentes. Te damos la respuesta

¿De dónde viene la arepa frita con huequito?-. Despertar, sentarte en la mesa y recibir los buenos días con una arepa frita con huequito es… ¡felicidad plena!
Leer más: Ponche de haba arriésgate a prepararlo
Queso rallado, mantequilla derretida y jamón endiablado, cualquier cosa le queda bien. Mientras saboreas y te limpias la mantequilla derretida de la boca, te haces la pregunta del millón: ¿De dónde viene la arepa frita con huequito?
El 99 % de los venezolanos ha comido alguna vez una arepa frita con huequito. Sin embargo, muy pocos se han preguntado cuál es el origen de esta deliciosa creación.
Esta versión de la arepa ha formado parte de tradiciones familiares en Venezuela desde centenares de años. Miles de abuelitas y madres venezolanas han consentido a sus hijos y nietos con un buen plato mañanero de arepita frita. Pero, ¿cómo es posible que algo que ha estado tan presente en los hogares venezolanos tenga un origen tan desconocido?
Primero, don Armando Scannone, investigador referencial de la gastronomía caraqueña, aseguró que era un poco complicado identificar el origen exacto de esta arepa.
Lo que sí afirmó es que la arepa frita con huequito es una modalidad caraqueña cuyo hoyo permite una mejor cocción. Por lo tanto, si se elimina el hoyito, el resultado no es el mismo.
Por su parte, la chef e investigadora gastronómica Ivette Franchi comentó, con su característico acento zuliano, que el origen pudiera encontrarse en el Oriente de Venezuela, en los estados Nueva Esparta y Sucre.
“En los trabajos de investigación que he realizado en Maracaibo con el chef Néstor Colina, muchas de las personas entrevistadas sostienen que la arepa frita con huequito llegó al Zulia con la oleada de orientales que vino a la Costa Oriental del Lago por la explotación petrolera”.
Ivette explicó que el huequito es una técnica para que la cocción sea mucho más rápida y, así, la arepa sea más crujiente y uniforme.
De esta manera, cuando se le hace el hueco, la arepa no flota sino, por el contrario, se sumerge en el aceite.
En pocas palabras, se fríe mejor y en menor tiempo gracias a la inmersión.
A pesar de este posible punto de partida, la chef Helena Ibarra cree que esta versión divertida de la arepa es hija del frito criollo.
Más allá de un estado en específico, señaló que su nacimiento puede ser fruto de la conjunción de dos elementos venezolanos:
“Somos un país de aceite de maíz, no de mantequilla. La base de la sazón venezolana viene del frito criollo. Para mí esta arepa es hija del frito venezolano y de la variación de la arepa tradicional. Decidimos darle un uso diferente para no aburrirnos”.
EO// Información de: Elestímulo
