Una plataforma tecnológica de pagos a plazos, sin intereses, diseñada específicamente para el pequeño y mediano productor venezolano

CrediAgro una nueva plataforma de financiamiento por cuotas para los productores – Esta App cuenta con el respaldo gremial de la Asociación Venezolana de Agrotecnología (AVAT), que son fundadores de CrediAgro, así como de Fedeagro, con quien mantienen alianzas estratégicas, junto a otros gremios para «compartir datos anonimizados y diseñar mejores prácticas para el sector». De hecho, en la Asamblea Anual de Fedeagro 2025, fue presenatda oficialmente Crediagro.
En ese sentido, el presidente de AVAT, José Augusto Linares, aclaró que CrediAgro «no es una fintech ni una entidad financiera, su función es aportar software, datos y acompañamiento para facilitar la compra de insumos». Tampoco Wexiste un monto fijo universal» para acceder al crédito a través de la App.
El objetivo es que «cada productor recibe una Línea de Pagos Diferidos (LPD) personalizada, basada en su historial productivo, rubro, capacidad de pago estacional y comportamiento dentro de la plataforma».
Sin embargo, sí existen varios tipos de niveles dentro de la LPD, que comienza desde el nivel 1, con un monto conservador de entre 150 y 500 dólares disponibles para los usuarios que, una vez usados, deben cancelarlos en cuatro cuotas quincenales.
Leer también: Lanzan al mercado emprendimiento de movilidad creado por mujeres y para mujeres
Posteriormente, «al demostrar un buen historial de pago y completar la ruta de capacitación, la LPD del productor aumenta, pudiendo alcanzar montos mayores de 3.500 y 5.000 dólares, con un plazo de hasta 12 cuotas, siempre sin intereses», agregó Linares.
Explicó que los montos y condiciones específicas se notifican de forma individual, en el contrato digital que el productor firma para activar el servicio.
«El precio a plazo es exactamente el mismo que el de contado. No existen intereses, cargos financieros, comisiones ocultas ni letras pequeñas para el productor. El modelo de negocio se sostiene a través de una tarifa de servicio, que se acuerda únicamente con la Creditienda, no con el usuario final», recalcó el presidente de AVAT.
EO// con información de: Bitácora Económica