La invención de palabras es un proceso fascinante que refleja nuestra capacidad para adaptarnos y comunicarnos
Conoce el curioso proceso detrás de la invención de las palabras.-¿Cuál es el secreto detrás de las palabras que inventamos para nombrar cosas nuevas? Un reciente estudio explora cómo los hablantes usan creatividad, metáforas y lógica para bautizar objetos desconocidos. Desde términos funcionales hasta nombres inesperadamente originales, este proceso revela mucho sobre nuestra forma de pensar y comunicarnos.
Durante la pandemia, surgieron objetos novedosos que los hablantes tuvieron que nombrar, desde «pulseragel» hasta «zapatorrinco». Un estudio reciente analiza cómo los hablantes de español crearon términos para describir lo desconocido, arrojando luz sobre la relación entre pensamiento y lenguaje.
¿Qué influye en la invención de palabras?
Cuando enfrentamos la tarea de nombrar un objeto desconocido, solemos preguntarnos: ¿debería ser funcional, proporcionando pistas sobre su uso, o creativo? Según el estudio, las palabras inventadas para objetos más familiares tienden a reutilizar términos existentes, como «cuelgaorejas» para dispositivos que sujetan mascarillas. En cambio, para objetos más extraños, los hablantes prefieren términos nuevos, como «abridoor» para un gancho que abre puertas sin contacto.
Te puede interesar: Entrevistas con IA estrategias modernas que implementan los bancos chinos
Metonimias: Usadas para destacar rasgos específicos del objeto. Por ejemplo, «salvaorejas» resalta su función.
Metáforas: Ideales para objetos conocidos, estableciendo comparaciones con algo familiar, como «mampara social» para una protección de mesa en restaurantes.
Cuando los participantes entendían mejor el objeto, se inclinaban hacia metáforas creativas. En contraste, las metonimias eran más comunes cuando el objeto resultaba más extraño.
¿Influye la edad en la creación léxica?
Un hallazgo inesperado del estudio fue que la edad de los hablantes no afecta significativamente la creatividad lingüística. Tanto jóvenes como mayores usaron estrategias similares para nombrar los objetos. Esto desafía la idea de que los jóvenes son más innovadores y sugiere que, ante situaciones globales como la pandemia, todos recurrimos a nuestros recursos lingüísticos para adaptarnos.
EO//Con información de Gizmodo