En este estudio internacional se han analizado datos sobre la alimentación y los hábitos de vida de 450.111 adultos a los que se hizo un seguimiento durante alrededor de 14 años

Comer ultraprocesados aumenta el riesgo de cáncer de cabeza y cuello, según estudios-. El consumo de alimentos ultraprocesados se ha asociado con mayores probabilidades de sufrir problemas de salud en general.
Ahora, una nueva investigación liderada por investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha encontrado que comer más ultraprocesados se asocia a un mayor riesgo de desarrollar cánceres de cabeza y cuello, es decir, en la boca, la garganta y el esófago
En este estudio internacional se han analizado datos sobre la alimentación y los hábitos de vida de 450.111 adultos a los que se hizo un seguimiento durante alrededor de 14 años, y sus autores afirman que la obesidad asociada al consumo de alimentos ultraprocesados no sería el único factor responsable de la aparición de estos tumores, según explican en un artículo en European Journal of Nutrition.
Te puede interesar: ¿Qué tipo de cáncer es el sarcoma?
No es la primera vez que un estudio relaciona el consumo de ultraprocesados y el cáncer, incluido un reciente trabajo que analizó la asociación entre estos alimentos y 34 tipos de cáncer diferentes en el mayor estudio de cohortes de Europa, la cohorte European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) –que incluyó a 266.666 participantes (el 60% mujeres)– y que se ha publicado en The Lancet Regional Health.
Los investigadores de la Facultad de Medicina de Bristol y la IARC decidieron evaluar más a fondo las asociaciones entre el consumo de ultraprocesados y su impacto negativo sobre la salud.
Teniendo en cuenta que el perfil nutricional de muchos ultraprocesados es poco saludable, intentaron determinar si la asociación entre el consumo de estos productos y el cáncer de cabeza y cuello y el adenocarcinoma de esófago (un cáncer de esófago) en EPIC podría explicarse por un aumento de la grasa corporal.
Los resultados de sus análisis mostraron que comer un 10% más de ultraprocesados se asocia con un riesgo un 23% mayor de cáncer de cabeza y cuello y un riesgo un 24% mayor de adenocarcinoma de esófago en EPIC. El aumento de grasa corporal sólo explica una pequeña proporción de la asociación estadística entre el consumo de ultraprocesados y el riesgo de estos cánceres del tracto digestivo superior.
EO//Con información de: El Aragueño